domingo, 19 de septiembre de 2010
lunes, 30 de agosto de 2010
sábado, 29 de mayo de 2010
Breves nociones sobre la Venezuela Precolombina
Según señalan Salazar y Vargas, 1992, se ha comprobado la presencia de seres humanos en nuestra territorio desde fechas muy tempranas de la historia de América, se cree que aun siendo difícil el acceso a estas tierras, su riqueza debe haber sido tal que los retuvo hasta el punto de llegar a instalarse aún con las condiciones adversas que pudieran existir, sin embargo su estadía fue nómada ya que recogían tubérculos y frutos, cazaban, pescaban y recolectaban conchas marinas.
viernes, 28 de mayo de 2010
Propuesta plástica
RESUMEN
En esta propuesta se representan algunas deidades, que emergen de la fantasía y del ensueño; un ente, un icono utópico. Su hábitat es una cueva – inspirado en el arte rupestre – que simboliza la interioridad, cosmos mágico representado por deidades dotadas de poder recóndito y fascinante; lo numinoso como sensación de temor y misterio en presencia de un mundo extraño, una manera de expresar un sentimiento de fusión entre el mundo humano y el natural, la unión entre los acontecimientos de la mente y los del mundo exterior.
De igual manera se representa otra naturaleza, este ámbito es cruel y pavoroso; para ello se ha creado una serie de elementos que han sido inhumanamente empalados, su origen está dado por la práctica sanguinaria y brutal que sufrieron nuestros aborígenes a mano de los conquistadores cuando trataron de arrebatarles sus creencias y echar por tierra sus deidades. Se recrean un mundo donde afloran las deidades de nuestros ancestros, a las que no quisieron renunciar, por lo que como represalia resultaron empalados. Este trabajo se inició como una representación pictórica, iconográfica, más adelante esa misma entidad mágica continúa representándose tanto en xilografías como en planchas grabadas al ácido. Se mantiene una propuesta conservacionista, empleando materiales que podrían considerarse de desecho y que al ser trabajados pasan de ser objeto a ser sujetos. Se emplean huesos en su mayoría de pescado, se procesan tal como se hace en el laboratorio Ictiológico, ahora de manera totalmente libre, se mezclan diferentes fibras, hojas, flores secas, cera de abeja, se usan alambres y metales para unir los diferentes elementos, buscando la tridimensionalidad y a manera de ensamblaje se colocan empalados en un pedestal. Esta propuesta se genera por el deseo de querer saber un poco más sobre nuestros orígenes, sobre cómo eran nuestros ancestros, que legado nos dejaron, en que creían, como veneraban a sus deidades, esto lleva al surgimiento y creación de un grupo de deidades en donde cada una de ellas es un ente mágico lleno de poder y misticismo.
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Deidades y empalamientos que emergen desde el interior de la cueva
CIENCIA - ARTE
Este trabajo se inició como una representación pictórica, iconográfica, esa misma entidad mágica ha continuado representándose tanto en xilografías como en planchas grabadas al ácido. Se mantiene una propuesta conservacionista empleando para ello materiales que podrían considerarse de desecho y que al ser trabajados, pasan de ser objeto a ser sujetos. Es un trabajo realizado con elementos tomados de la naturaleza, se aprovechan huesos de varias especies, en su mayoría de pescado, se mezclan diferentes fibras, hojas, flores secas, plumas, cera de abeja, tierra, arena, algas preservadas, maderas de barcos, redes, metales y alambres, para unir los diferentes elementos; es decir un juego con el objeto encontrado e incorporado a la obra, en este caso buscando la tridimensionalidad y a manera de ensamblaje se colocan empalados en un pedestal.
La propuesta plástica que nos ocupa en este momento viene dada por el aprendizaje y ejercicio constante asumido durante largo tiempo con los animales, la disección de cadáveres, su preparación, autopsias de diversas especies, el uso de peces para presentación de clases de Ictiopatología, Zoología acuática y Biología marina, la recolección de muestras y su análisis en el laboratorio para detección de enfermedades, así como el proceso de preparación de huesos de animales para elaborar armazones esqueléticas y su posterior exhibición en laboratorios de anatomía y museos marinos, en síntesis es parte de la experiencia como Médico Veterinario, que al concatenarla con el Arte surge un trabajo libre, espontáneo y creativo en donde se amalgama lo aprendido y la necesidad de expresar a través de una obra la fusión del Arte y la Ciencia que inexcusablemente se conjugan en esta representación.
Se exhibe una propuesta conservacionista: “La preservación de la vida en el Universo, el Ser Humano en su individualidad y en su relación con los otros y con el mundo, sin dejar a un lado los animales, a la flora y los elementales, como algo ineludible para mantener la vida en nuestra Madre Tierra. Se siente en este trabajo una carga de sentimiento, pasión, sensibilidad, obedeciendo a ese grito interno que mueve a al artista a sacar desde adentro lo que quiere decir sin tapujos ni rodeos. Esta obra se desarrolla en un mundo mágico, sin tiempo, recóndito, es un juego con la fantasía, la ilusión y el ensueño, en donde se recrean seres imaginarios a quienes se les va dando vida propia e inventándoles una leyenda a todos y cada uno de esos aliados imaginarios.
Castañeda ha comprendido que “Es Científica – Artista”, además asume que “es una sola cosa” y es que en ella se funden dos grandes ramas del saber y como tal siente que debe honrar ese proceso. Sucede que la vida le ha dado la oportunidad de tocar esos dos extremos y fundirlos en uno solo. No ha sido tarea fácil, ha tenido que “romper paradigmas”, luchar con los dos bandos, porque, el uno, no quiere dejarla ir y el otro, en un principio la vio como una intrusa, creyendo era un capricho pasajero por lo que tuvo que ser tenaz y firme en su finalidad. Hoy siente que aunque le falta un inconmensurable caminar esta en la senda correcta; de la misma manera siente que esta haciendo lo que su libertad real le inspira hacer, en definitiva percibe que es preciso que sus obras las realice con amor y esmero sin preocuparse por lo que el mundo espere de ella, es primordial que deje salir “el quien” que esta dentro de si y lo deje libre.
miércoles, 16 de septiembre de 2009
Pena de Muerte por "empalamiento"
El instrumento ejecutor era un poste de madera ensebado y aguzado por un extremo. El reo era tendido en el suelo, atados los tobillos por sendas cuerdas de las que tiraban unos ayudantes mientras con otra le sujetaban los brazos tirantes. Los ayudantes separaban las piernas al máximo y el verdugo introducía el extremo puntiagudo por el ano empujando el palo lentamente por medio de golpes dados con un mazo de madera. Evitando con habilidad órganos vitales, hacía avanzar la punta del palo hasta que salía por un hombro cerca de la escápula. Así ensartado el individuo como si fuese en un asador, se colocaba en posición vertical, clavando el extremo no puntiagudo en el suelo. De esta manera el sujeto quedaba expuesto por 24 a 48 horas que duraba el tormento. Los asirios clavaban al individuo atravesando el tórax o el abdomen con lo que quedaba como doblado en dos partes. En estos casos, la muerte era más rápida. Después de la toma de una ciudad era espectáculo normal ver a todos los varones capturados formando un bosque de empalados en las afueras.