viernes, 14 de agosto de 2009

Con mis gatos










Gato, GATO, GaTO, gato. OTAG, toga. gota, toag, atog, gato.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Con el grabado dibujo, esculpo y pinto.

object width="425" height="344">

EMPALAMIENTO ERÓTICO ENCARNADO




















Como siempre en mi obra no puede faltar una imagen erótica.

Picasso 1913. “Papiers collés” Guitarra y botella de Bass

























Obra original en papel,carboncillo, clavos, sobre panel de madera.

Picasso 1914 - Copa de ajenjo.












Escultura vaciada en bronce segun modelo original de cera y plastilina, con cuchara de ajenjo en plata. Medídas 21.5 x 16.5x 8.5 cm.

Picasso y Braque- Cubismo sintético

PICASSO Y BRAQUE- CUBISMO SINTÉTICO
En la historia del Cubismo desarrollado por Picasso y Braque se produce un cierto cambio, sugerido en 1911 y concretado en 1912 con nuevos principios y estructuras formales. De una simple descomposición del papel imitativo del cuadro se pasaba a un arte que, mediante ese sistema de signos que constituye un cuadro, demostraba la arbitrariedad de los mismos signos. Surge el radical cubismo sintético. Tras varias experiencias en donde en lugar de la simple reproducción plana sobre el lienzo la tabla del cuadro aparece la ”materialidad”, donde la textura de la materia constituye un elemento que tiene su propia capacidad expresiva, surge entonces el género de los “papiers collés” (papeles pegados).Luego en 1913 Picasso crea una serie de obras maestras entre las que se encuentran como una de las mejor logradas, “Violín” en la que utilizó un mínimo de elementos, dos trozos distintos de papel periódico, algunas líneas y partes sombreadas con carboncillo. Paralelamente a esta serie comenzó a realizar guitarras de cartón, de una tosca estilización pero con forma reconocible por el observador, aunque el empleo de materiales impropios y la inversión de las relaciones de volumen causan cierta irritación. Aquí se hace presente el principio básico del cubismo, es decir, la combinación de formas reproductivas y arbitrarias. Acá las formas de los objetos vuelven a componerse por eso se entra en el ámbito del “cubismo sintético”, contrario al “cubismo analítico”. De esta manera llega Picasso al “assemblage” que no es mas que el “collage” llevado al campo tridimensional.

En “Copa de Ajenjo” (serie de seis ejemplares), el artista preparó un modelo en cera y plastilina, luego los vació en bronce y los pintó, de esta manera logra la enajenación al no dejar reconocer las cualidades corpóreas originales. El objeto representa una copa – cáliz con una pequeña cuchara real, sobre la cual aparece modelado en cera un terrón de azúcar. Es una obra del cubismo sintético dada la contraposición entre la representación real de la forma natural de la cuchara y el terrón de azúcar y la representación cubista de las seis versiones de la obra. En 1915 surge la ensambladura Violín. Esta obra se compone de partes de chapa de metal recortada, plegada y pintada, unidas con alambre, nuevamente oculta las cualidades del material empleado. Picasso permuta e invierte los volúmenes ganando así ambigüedad y contradicción con la apariencia real de las cosas, creando con ello un lenguaje artístico completamente diferente.

Con la creación de estos objetos el cubismo llega a la etapa final de su desarrollo. Artistas de todas las tendencias desde el Dadaísmo hasta la actualidad, han practicado y desarrollado desde entonces esos medios de expresión por lo que Picasso ha merecido reconocimiento internacional. Ya en los años veinte él era considerado como aquel que logró concretar la irrupción del arte moderno. Siempre que surgían nuevos movimientos y tendencias, se hacía referencia a Picasso y su obra. Se convirtió en un héroe del arte del siglo XX.

Revisión Bibliográfica
Warncke, C. (2006). Pablo Picasso 1881 – 1973. Colonia: Taschen.

lunes, 10 de agosto de 2009

ALGUNOS ANTECEDENTES

Cuando decidí entrar en serio en el mundo del arte empecé a indagar sobre algunos pintores para conocer su obra; cuando llegué Picasso sentí por él una gran atracción e inmediatamente me identifiqué con su línea de trabajo sobre todo su ultima etapa en donde los temas sexuales, el voyeurismo (en donde casi siempre el pintor y su modelo femenina son observados por hombres viejos y feos), y la falta de pudor aparecen constantemente casi como una obsesión, así lo refiere Carsten Peter Warncke al analizar su obra. Picasso realiza deformaciones y transformaciones de la figura hasta lograr la transmutación de las formas y de la interpretación. Sus trabajos de impresión gráfica reflejan una interrumpida destreza artesanal y gran habilidad manual, durante los últimos años de su vida realizó gran cantidad de aguafuertes. Otra vertiente de su obra que me hace identificarme con el son sus ensamblajes en los que para su elaboración emplea diversos objetos combinándolos magistralmente y siendo muy cuidadoso de los detalles. En su obra domina siempre la forma desarrollada a partir de la línea, es decir desarrolla sus obras a partir del dibujo, aún para elaborar sus esculturas. Sus temas étnicos también me llevan a sentir su influencia en mi obra. Otro artista plástico que ha marcado mi línea de trabajo es Matisse sobre todo sus líneas sueltas y de un solo trazo, sus desnudos sensuales, especialmente sus trabajos a carboncillo, tintas. Otra de sus líneas de trabajo que valoro son sus recortes y collages ya que yo he desarrollado una línea propia en donde coloco varios dibujos uno encima de los otros y con precisión los perforo hasta recortarlos y luego ensamblo calzando perfectamente uno dentro del otro resultando múltiples posibilidades de combinación.

“Si el dibujo es del espíritu y el color de los sentidos, hay que empezar por dibujar para cultivar el espíritu y ser capaz de conducir el color por senderos espirituales” Matisse

Al seguir indagando dentro del arte Venezolano conocí la obra de Oswaldo Vigas, me atrajo ese toque singular que imprime a su obra. También me agrada el hecho de que está en un término entre lo figurativo y lo abstracto, sin llegar a ser totalmente uno u otro simplemente es él.

“No he sido nunca rigurosamente abstracto, ni rigurosamente figurativo. Lo que he tratado de ser siempre es rigurosamente Oswaldo Vigas.” Vigas, O. El Nacional, Caracas, (1958).

Ese es uno de sus rasgos con los que me identifico, además su paleta algunas veces de colores vibrantes y otras veces tendiendo a los ocres y marrones, sin dejar a un lado el blanco y el negro. Esos son también los colores que generalmente empleo en mi obra, habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Otro punto de identificación con su obra son los temas que trata, él crea personajes fantásticos, “Las Brujas”; dibuja imágenes de parejas y mujeres eróticas, esos igualmente son los temas que suelo tratar.

“Su profusa obra pictórica, la escultura, la plumilla, la cerámica, relieves, grabados y pasteles le han hecho acreedor de numerosos reconocimientos y exposiciones en diversas partes del mundo” Carmen Cristina Wolf (2007).

En mi obra creo personajes a los que llamo “Animalecos” inventándole una historia a cada uno de ellos. Por otro lado también tengo una línea sensual y erótica. Muchas de mis obras son imágenes ilustradas con un poema, por lo que también me identifico con su musa poética. Él en su poesía le canta a su obra, es como si hablara consigo mismo y todo gira al rededor de su magnifico mundo. Es Medico atrapado por el arte al igual que yo. Otro punto de coincidencia son las técnicas utilizadas en su obra; entre otras su buen dibujo a plumilla; además utiliza el grabado. En mi caso trabajo el dibujo en diferentes técnicas sobre todo la plumilla, los grabados, sin dejar a un lado mis collages y mas recientemente el acrílico y los ensamblajes buscando la tridimensionalidad.

Otro artista plástico que ha influido en mi obra es Paul Klee, sobre todo en la línea de los grabados al aguafuerte, su ciclo de once grabados intitulado Invenciones (1903 – 1905), sus dibujos con su característico trazo infantil, su tendencia al abstraccionismo. Sigo con agrado su filosofía y forma de ver el mundo, sus expresiones sobre cómo percibe el mundo y como quiere que el mundo le recuerde.

“Soy incomprensible del lado de acá. Vivo igual de bien entre los muertos que entre los no nacidos. Algo más cerca del corazón de la creación que lo ordinario. Pero todavía no lo suficientemente cerca. ¿Comunico calor? ¿Frialdad? Más allá de todo ardor no puede discutirse eso. Cuanto más me distancio, más piadoso soy. Del lado de acá, a veces me regocijo un poco del mal ajeno. Son matices de la misma cosa.” Paul Klee en su diario 1897 – 1918.
Según Susanna Partsch estas palabras caracterizan sucintamente al artista y al hombre, tal como él quería ser visto.
De la misma manera siento que he recibido influencia en el ámbito de los grabados, del artista plástico Colombiano Dioscorides Pérez. En1984 viaja a Beijing, durante tres años, estudios de post grado en pintura y grabado oriental. El Tíbet marca una gran influencia en su obra en donde se percibe un mundo en el que se ciñen estrechamente lo divino y lo profano, crea un juego mágico propio, impregnado de rituales viajando hacia su propio mundo onírico y trae desde ese otro allá, imágenes y símbolos para representarlos magistralmente. “En Dioscorides la línea es un sirio o un alfiler: incienso quemable a la par de los recuerdos de la infancia (...) o las experiencias de vidas anteriores” Comentario en catalogo para exposición “Tarot Agorero. Grabados 1981 – 1988” en el Museo Rayo Colombia noviembre 1988 – marzo 1989.
Mencionando a algunos grabadores a lo largo de la historia he seguido la obra de Durero, con su notable capacidad con el buril y la gubia, junto con su atenta observación de la naturaleza y su pasión por el grabado.
Otro gran maestro que he seguido con interés es Rembrandt (1606-1669), artista holandés del barroco, para quien el dibujo y el grabado tenían tanta importancia como la pintura, llevó la técnica del grabado hasta sus últimas consecuencias y utilizó trazos rápidos y sueltos para lograr líneas de una expresividad extraordinaria. En combinación con la estampación empleó la técnica de la punta seca, lo que le permitió conseguir efectos especiales en la obra gráfica llevada a cabo en su madurez.
Entre las pintores del siglo XIX considero que la obra del maestro Goya, en su línea de grabados, para mi es única e inigualable. Goya, combinó la aguatinta con el aguafuerte para producir visiones veraces de las locuras de la humanidad y de las atrocidades de la guerra. Su personalísimo estilo queda especialmente patente en la serie de Los caprichos (1797-1799) Este Artista no cesó de experimentar con el aguatinta, En este caso usó la técnica como base sobre la cual, a modo de manera negra, construir en claroscuro la imagen con ayuda del rascador – bruñidor. En 1824 trabajó una técnica para entonces casi desconocida, la litografía, (que no llega a ser grabado al no usarse la incisión o la talla en la matriz), con ella realizó una serie de escenas taurinas consideradas entre las mejores de su género.

A la luz de esta nueva propuesta "Empalamientos" considero como un gran aporte para mi investigación los documentos y trabajos del grabador Teodoro de Bry en donde se ve recreada la historia de los pueblos del Nuevo Mundo.
"La enorme popularidad de sus Grandes Viajes permite afirmar que la América de los europeos de los siglos XVII y XVIII fue la América de De Bry. Era a De Bry a quien los lectores de la época acudían para descubrir la apariencia y las costumbres de los indios americanos, y era también a De Bry a quien acudían para obtener descripciones pormenorizadas de los primeros encuentros entre los europeos y los pueblos autóctonos del Nuevo Mundo y pavorosas imágenes de la conquista española de las Indias.” (...) se había establecido como impresor y grabador y en 1590, De Bry presentaba en Francfort el primer volumen de lo que después pasaría a llamarse Tesauro de los viajes a las Indias Occidentales y Orientales. Teodoro de Bry se encargó de la realización de seis de las catorce partes de que consta la serie América, continuada por sus hijos tras su muerte en 1598 y hasta 1634, mientras que la serie dedicada a Asia y África (Siruela, 1999) se realizó entre 1597 y 1628.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti5/bol19/dibujar.htm


El lo referente a escritores que han influenciado mi obra escrita puedo mencionar poetas como Baudelaire, Neruda, Buesa, en literatura Dostoievsky con su manera detallada de relatar la vida de sus personaje y la defensa de sus convicciones s; Juan Calzadilla con su vasta obra tanto literaria como plástica, su poesía ilustrada; el realismo mágico de García Márquez e Isabel Allende, el misterio y lo sobrenatural de Carlos Castaneda con sus aliados y visiones de lo imperceptible, de lo que se ve solo con los ojos mirando hacia adentro y sin ninguna clase de prejuicios ni inhibiciones.


ANTECEDENTES PERSONALES

Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, adolescencia y de mi vida en general. Recuerdo que de niña aprendí a dibujar antes que a escribir, una vez en un examen pinté unas hojas con trazos firmes y al tratar de escribir mi nombre, se nota un trazo infantil. Un día mi madre me enseño a trabajar con el papel carbón, aparecieron dibujos míos por todas partes, hasta en el baño. En una ocasión, por error coloqué el papel carbón al revés y si darme cuenta el dibujo que intenté pintar apareció como una imagen invertida, – esa fue mi primera experiencia de lo que después serian mis grabados. Siempre he vivido junto al mar, mi infancia en el Estado Falcón, Península de Paraguaná. A los 12 años asistí a mi primer curso de dibujo con el profesor Yugoslavo Marcos Hawrilac. Hoy me alegro de haberlas aprovechado al máximo. A los 16 años, volví a recibir clases de dibujo, esta vez con el profesor Raúl Ragio, él me dio las herramientas para fortalecer el trazo. Los ejercicios que me enseñó no dejé de practicarlos nunca y hoy en día se los enseño a mis alumnos.

Posteriormente vino un período en el que no recibí clases en esta área ya que me dediqué a hacer carrera universitaria. Durante los estudios universitarios, las representaciones de mis observaciones al microscopio y los dibujos en el laboratorio de anatomía era el único contacto que tenía con el dibujo, ellos eran muy detallados y completos. Ya para este momento empleaba en mi uso cotidiano pluma fuente y rápido Graf con tinta china en negro y sepia para mantener y ejercitar el pulso, aplicando lo aprendido durante la adolescencia y que he seguido haciendo hasta hoy. Al graduarme empecé a buscar nuevos horizontes en el Arte. En el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, visité una exposición de Pintura China que me impactó, se afianzó en mí el gusto por la acuarela y la tinta china. Junto con mi madre elaboraba pequeñas prendas en plata y nácar. Asistí a clases de dibujo y pintura con Maestro Asdrúbal Marcano. Estuve un año trabajando con diferentes técnicas en blanco y negro; a lápiz, carboncillo hasta llegar a la tinta china, la influencia de la aguada china seguía vigente. Posteriormente (1989) recibí clases con el Profesor Carlos Bouquet, quien a su vez había sido alumno del Maestro Pedro Centeno Vallenilla, con el aprendí la tendencia hacia el figurativo y las técnicas del óleo y el acrílico. También recibí instrucciones de Juan Vicente Tovar, experto en acuarela y tintas.

Luego en el año 1990, inicié cursos libres de dibujo, pintura, escultura, grabado al acido, y esmalte sobre metal, entre otros, en la escuela de Arte Rafael Monasterio de Maracay. Ese mismo año comencé a participar en exposiciones colectivas.

En el año 1993 casi a los diez años de labor, comencé a recibir reconocimientos en Salones; en el año 1994 realice mi primera individual. Para ese entonces tuve mi primer contacto con la Orfebrería bajo la dirección del maestro Víctor Bachar, de él recibí instrucciones detalladas acerca de las diferentes técnicas del grabado al acido nítrico con diferentes metales. La Xilografía la aprendí por mi cuenta, investigando y practicando libremente. Actualmente tomo clases con el maestro orfebre Ursi Galletti además de participar en el programa Acreditación por experiencia en la Universidad de las Artes.

La propuesta plástica que me ocupa en este momento viene dada por el aprendizaje y ejercicio constante que he tenido durante largo tiempo con los animales, la disección de cadáveres, su preparación, autopsias, uso de peces para presentación de clases de Ictiopatología, recolección de muestras y su análisis en el laboratorio para detección de enfermedades, proceso de preparación de huesos de animales para elaborar armazones esqueléticas y su exhibición en laboratorios de anatomía, en síntesis es parte de mi experiencia como Médico Veterinario y que al concatenarla con el Arte surge un trabajo libre, espontáneo y creativo en donde amalgamo lo aprendido y la necesidad de expresarme a través de una obra donde el Arte y la Ciencia ineludiblemente se conjugan.

En mi trabajo plástico, se percibe una atmósfera cálida, suave, con trazos ligeros y libres, líneas que se desdibujan como si se desprendieran de si mismas hasta perderse en el dibujo. Generalmente trabajo con tintas y acuarelas creando mi propia técnica. Habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas grises hasta llegar la negro, pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Se siente en mi trabajo una carga de sentimiento, pasión, sensibilidad, obedeciendo a ese grito interno que me mueve a sacar desde adentro lo que quiero decir sin tapujos ni rodeos. Mi obra se desarrolla en un mundo sin tiempo, mágico, recóndito, que algunas veces dejo ver a través de ventanas que abro al espectador para que este pueda hacer libre interpretación de lo que percibe. Trabajo con elementos tomados de la naturaleza, fibras, plumas, huesos, tierra, arena, cera de abeja, algas, maderas de barcos, redes, metales, es decir juego con el objeto encontrado y lo incorporo a mi obra. Otras veces juego con la fantasía, la ilusión y el ensueño, creando seres imaginarios a quienes voy dándoles vida propia e inventándoles una fábula a todos y cada uno de esos aliados imaginarios. En mi reciente muestra Individual CALIDOSCOPIO emito un canto al Amor, presento a la mujer en su propia esencia, en la búsqueda y el encuentro de su yo interior, en la exploración de su feminidad, en su soledad y en el placer de amar y sentirse amada.

También exhibo allí una colección de colages en donde juego a mi antojo con mis dibujos, barajándolos y entremezclándolos hasta presentar una serie de obras que describen mi mundo íntimo. En cuanto a la intencionalidad de mi obra es deliberada y causal, se percibe en su realización una coherencia en cuanto a los temas tratados y un mensaje que muchas veces está encubierto para que sea descubierto por aquél espectador que logre compenetrarse con la obra y logre develarlo. Además siempre exhibo una propuesta conservacionista: “La preservación de la vida en el Universo, el Ser Humano en su individualidad y en su relación con los otros y con el mundo, sin dejar a un lado los animales, a la flora y los elementales, como algo ineludible para mantener la vida en nuestra Madre Tierra.

He comprendido que “Soy Científica – Artista” y es cierto: “soy una sola cosa”, en mi se funden dos grandes ramas del saber y debo honrar ese proceso. Sucede que la vida me ha dado la oportunidad de tocar esos dos extremos y fundirlos en uno solo. No ha sido tarea fácil, he tenido que “romper paradigmas”, luchar con los dos bandos, porque el uno no quiere dejarme ir y el otro en un principio me vio como una intrusa, creyendo era un capricho pasajero, tuve que ser tenaz y firme en mi finalidad. Hoy siento que aunque me falta mucho por caminar estoy en la senda correcta; de la misma manera siento que estoy haciendo lo que mi libertad real me inspira hacer. Finalmente siento que es preciso que lo que realice lo haga con amor y esmero sin preocuparme por lo que el mundo espere de mí, es primordial que deje salir “el quien” que esta dentro de mí y lo deje libre.

viernes, 7 de agosto de 2009

Virgen del Valle secuestrada por los indìgenas

Virgen del Valle custodiada por indígenas.
Cuenta una leyenda en la Isla de Margarita, que la Virgen del Valle llegó en un navío Español que naufragó, al tratar de enviarla a su destino no lo pudieron hacer porque resultó tan pesada que fue imposible moverla, por lo que se quedó para siempre en la isla.
En una ocasión los indígenas Guaiqueríes, nativos del Poblado, viendo los milagros y la fe profesada hacia la Virgen, la secuestraron y la llevaron a la cueva del Piache, la mantuvieron unos días allá, hasta que ante los ruegos para que fuese devuelta a su ermita, la entregaron. Actualmente las fiestas en honor a la Santa patrona se celebran el 8 de Septiembre, mientras que en el Poblado, donde aún existe una comunidad indígena, la celebran el 11 de Septiembre, así se conmemora hoy en día ese suceso.

miércoles, 5 de agosto de 2009

Mascaras con huesos de pescado segun cuenta Bartolomé de ls casas.

Ojos de Nacar.
Ensamblaje con conchas de nacar abradas, mandibulas y aletas de peces, algunos elementos metálicos (limas de joyería) escamas. 15 x 20 cm.
Bartolomé de Las Casas (1484-1566), fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas (México) y gran defensor de los indios. Nació en Sevilla
Cuenta que de sus primeros recuerdos sobre el Nuevo Mundo, retenía en la memoria la imagen de aquellos siete indios, que acompañaban al descubridor el 31 de marzo de 1493 en Sevilla,
"los cuales yo vide en Sevilla y posaban junto al arco que se dice de las imágenes, situado junto a la iglesia de San Nicolás. Llevó papagayos verdes, muy hermosos y coloreados y guaizas, que eran unas carátulas hechas de pedrería de huesos de pescado".

En 1538 el padre Las Casas y su secretario el padre Rodrigo de Ladrada, viajaron a México para participar en el capítulo de la orden dominica. Concluido éste, ambos se embarcaron con rumbo a España. Allí, a principios de 1540, Las Casas obtuvo que se expidieran varias reales cédulas que favorecían los trabajos de su misión en Tezulutlán. Por ese tiempo escribió su célebre Brevísima relación de la destrucción de las Indias, así como la obra que se conoce como Los dieciséis remedios para la reformación de las Indias. Residiendo en Valladolid, estuvo en contacto con el emperador Carlos V (el rey español Carlos I), al que había conocido veinte años antes. Éste, prestando oídos a las demandas de Las Casas, convocó a las que se conocen como Juntas de Valladolid en las que fray Bartolomé, según se dice, presentó su Brevísima relación de la destrucción de las Indias y los ya mencionados Dieciseis remedios.

Guinechen, para las tribus Araucanas, el dios supremo, pero no creador.


Guinechen
Para las tribus aucas o Araucanas de Chile, el dios supremo, pero no creador. Para referirse a él se le nombra indistintamente como el “señor de los hombres” y el “señor de la tierra”. Su poder lo ejerce sobre los fenómenos naturales y la fertilidad, tanto de las personas como de los animales y de las plantas. Tiene que estar vigilante para frenar a Pillán, el dios de las catástrofes naturales, como huracanes, terremotos, erupción de volcanes, y a Guecufu, el dios del diluvio, mito universal que también aparece en esta tribu rival de los incas.
Microsoft ® Encarta ® Biblioteca de Consulta 2003

La Araucana de Alonso de Ercilla c. 1569 - c. 1589

/>

La Araucana de Alonso de Ercilla c. 1569 - c. 1589

El poema épico La Araucana, del escritor y poeta español Alonso de Ercilla y Zúñiga, revela la transición entre dos mundos, propia del periodo posterior al descubrimiento y la conquista de América. Por ello es considerada la primera epopeya del renacimiento español y, al mismo tiempo, del continente americano.
Caupolicán nacido a principios del siglo XVI en el valle del Pilmaiquén, en 1553 fue elegido toqui (cacique que tomaba la dirección militar de las tropas araucanas). Organizó junto con el caudillo araucano Lautaro la resistencia contra los españoles y ambos llegaron a capturar y dar muerte al conquistador Pedro de Valdivia en diciembre de ese año. Su gran carisma hizo que fuera elegido jefe único tras el fallecimiento de Lautaro en abril de 1557 para enfrentarse a las tropas españolas. No obtuvo ninguna victoria y perdió gran parte de su ejército. Batido en retirada a las montañas cercanas a la recién fundada ciudad de Cañete de la Frontera (la actual Cañete, en la provincia chilena de Arauco) durante el gobierno de García Hurtado de Mendoza, fue apresado por Alonso de Reinoso el 5 de febrero de 1558. A cambio de su libertad, ofreció devolver a los españoles los objetos arrebatados a Valdivia, pero aquéllos no confiaron en sus ofertas y fue condenado a morir empalado.

Galvarino (fallecido en 1557), cacique araucano. Demostró toda su sabiduría y temple guerrero cuando, en el mes de octubre de 1557, fue capturado por las tropas del recién llegado gobernador García Hurtado de Mendoza. Éste quería aplastar el levantamiento indígena que cuatro años antes, liderado por los caudillos Caupolicán y Lautaro, había puesto fin a la vida de Pedro de Valdivia. Acusado de haber dado muerte a un español, Galvarino fue condenado a la amputación de sus manos.
Alonso de Ercilla relata en La Araucana este episodio: para atemorizar a sus seguidores, “el gobernador hizo que, en efecto, le fuera cortada la mano derecha; Galvarino por su propio heroísmo puso la otra, incluso el cuello, pero su vida fue perdonada, siendo devuelto, mutilado, a su tribu. Posteriormente, participó activamente en la batalla de Millarapue, librada el 30 de noviembre de 1557, en la que fue apresado y hecho ahorcar junto a otros treinta caciques”.
Por su gallardía y afán defensor de su tierra, su figura inspiró a Pedro de Oña en el Arauco domado, al historiador Suárez de Figueroa en su obra Hechos de don García Hurtado de Mendoza, así como el ya citado Ercilla.

martes, 4 de agosto de 2009

Esculturas con huesos

En este sitio presentan unas esculturas con huesos humanos minuciosamente elaboradas.


http://roc21.blogspot.com/2007/11/esculturas-de-huesos.html

Trio de deidades

Deidad Felina, Deidad Ciclope y Deidad Antropofaga.

Juegos y diversiones precolombinas

Algunas actividades y creencias de los Indígenas Americanos

Juegos y diversiones
Los juegos y demás actividades de recreo de los indígenas americanos eran similares a los de otras civilizaciones. Los niños jugaban con figurillas de barro y juguetes en miniatura, imitando las actividades de los adultos. Los jóvenes y los adultos practicaban juego de pelota o tlachtli, con una pelota de caucho o hule en Mesoamérica y el norte de Sudamérica; en otros lugares usaban pelotas de cuero o fibra. El tlachtli se jugaba en una cancha rectangular, y su finalidad consistía en hacer pasar una pelota dura a través de un aro de piedra colgado en alto. Otros juegos mesoamericanos eran el patolli, una especie de parchís y dados a la vez; el volador, que reproducía el movimiento de los astros, y el melagoaste, especie de ‘sube y baja’; todos ellos tenían carácter ritual y mitológico. La vilorta (juego con una pelota de madera) era muy popular en toda la región oriental de Norteamérica y más tarde fue adoptada por los colonizadores europeos. Las competiciones —carreras a pie, lucha, tiro con arco y, tras la llegada de los españoles, las carreras de caballos— estaban por lo general a la orden del día.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Deidad felina

Deidad de hábitos nocturnos, dientes de sable, cuenta con una guadaña, muy femenina y va lujosamente ataviada, su aspecto es inofensivo y dulce, esboza una sonrisa, no ataca pero es extremadamente peligrosa cuando de su defensa se trata.

Deidad felina

Deidad de hábitos nocturnos, dientes de sable, cuenta con una guadaña y va lujosamente ataviada

Deidad felina

Deidad de hábitos nocturnos, dientes de sable, cuenta con una guadaña y va lujosamente ataviada, su

Chamanismo

Cuenco mágico para diagnosticar enfermedades, los chamanes lo llenan de agua y en él dejan flotar objetos; segun el movimiento de los mismos, prescriben la cura.

Algunas actividades y creencias de los Indígenas Americanos

La mayoría de los grupos indígenas creía en una fuerza espiritual como origen de toda la vida. En muchas áreas del continente americano, la fuerza divina se plasmaba de diversas formas: como luz y fuerza de vida, centrada en el Sol; como fertilidad y poder, ubicada en la Tierra; como sabiduría y poder de los dirigentes terrenales, reflejada en ciertas criaturas como el jaguar, el oso o las serpientes. En la mayor parte de América, los devotos religiosos potenciaban sus facultades de percepción de la divinidad utilizando a veces plantas alucinógenas, como el peyote, o en ocasiones ayunando y entonando canciones hasta alcanzar visiones espirituales.

Los indígenas americanos creían que el alma de los difuntos viajaba a otra parte del Universo, donde disfrutaba de una existencia placentera mientras que desarrollaba las actividades cotidianas. El alma de las personas desdichadas o perversas vagaba por los alrededores de sus antiguas viviendas, provocando desgracias. Muchos pueblos indígenas celebraban una ceremonia conmemorativa anual en recuerdo de sus parientes difuntos; en Latinoamérica esta celebración se fusionó más tarde con la festividad cristiana del Día de los Difuntos.
Existen referencias de estos rituales en la Mitología azteca, Mitología maya así como en la Mitología inca.

El Chamanismo
Los pueblos americanos eran profundamente religiosos, y los sacerdotes y chamanes ocupaban un lugar importante en la sociedad, ellos realizaban diversas curaciones a los miembros de su comunidad. Las creencias y prácticas religiosas de los indígenas americanos eran muy variadas. Los pueblos mexicanos y andinos, los del suroeste, sureste y algunos grupos de la costa del Pacífico de Norteamérica disponían de jefes religiosos que ocupaban todo su tiempo en las tareas propias de su cargo, así como de templos o edificios dedicados a la adoración de sus respectivos dioses. Los pueblos de otras regiones tenían sacerdotes que desempeñaban esta actividad durante parte de su tiempo y por lo general carecían de templos permanentes. Los sacerdotes de medio tiempo y los chamanes o curanderos aprendían a dirigir las ceremonias ayudando a los más ancianos; en las culturas más importantes, los sacerdotes recibían su formación en escuelas anexas a los templos.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.

Algunas actividades indigenas precolombinas


Algunas actividades y creencias de los Indígenas Americanos

Actividades guerreras
Al margen de la exagerada afirmación europea acerca de la extremada belicosidad de los indígenas americanos, es cierto que antes de la invasión europea ya se habían producido numerosas guerras entre los diferentes pueblos. La mayoría de los indígenas peleaban en pequeños grupos, cifrando su victoria en el efecto sorpresa. Las grandes civilizaciones de México y Perú a veces practicaban el ataque por sorpresa, pero sus ejércitos también luchaban en formación disciplinada. Los aztecas libraron auténticas batallas, denominadas ‘guerras de las flores’, con los pueblos vecinos; su objetivo consistía en buscar prisioneros para después sacrificarlos a sus dioses (los aztecas creían que el Sol se apagaba si no se le alimentaba con sangre humana). Otros pueblos indígenas realizaban incursiones para capturar prisioneros que utilizaban como esclavos. Algunas batallas fueron producto de la venganza. Al parecer, la causa más frecuente de enfrentamiento era la defensa o conquista de territorios.

Antes de la colonización española, la guerra se desarrollaba a pie o desde las canoas. Tanto en las grandes civilizaciones de México y Perú, como en otras sociedades indígenas menores, se practicaba el combate cuerpo a cuerpo con mazas, hachas y espadas, así como el combate a media distancia con jabalinas y flechas arrojadas con arcos (llamados atlatls en náhuatl). El arco y las flechas se utilizaban en los ataques, y los dardos de fuego se lanzaban contra los poblados de chozas. Cuando los españoles introdujeron el caballo, los indígenas desarrollaron la técnica del ataque a caballo.
Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003.

Algunas fuentes de información para la propuesta

Cruz de Mayo
En la revista electrónica VOLVERÉ a cargo de su director el Antropólogo. Efraín Cáceres Chalco en su edición Mayo 2007 en el Cuzco, vemos que manifiesta que la aparición de dicha publicación a mas de 500 años del descubrimiento de America por parte de los Españoles se da por una parte porque se pretende reflejar dos momentos de lucha histórica que vienen librando los pueblos indígenas de América por su emancipación. También a manera de testimoniar la memoria y el mensaje de uno de los más destacados mártires de la resistencia indígena ante el yugo español, Tupak Katari, quien pronunciara antes de ser descuartizado por la fuerza de los caballos: "Podrán matarme... Volveré y seremos millones". Aunado a ello, es notorio el regreso de los andinos en la recuperación de los espacios económicos, políticos, sociales, religiosos y de interrelación que fueron arrebatados por la dominación extranjera, de manera que las nuevas generaciones de población indígenas están empezando a reconquistar los derechos de los pueblos indígenas, al igual que otras etnias marginadas del mundo.
En el documento emitido por el Antropólogo Efraín Cáceres Chalco (2007) manifiesta que en el mes de mayo, en los andes, se desarrolla “las fiestas de las cruces”. Esta fiesta en los andes reviste gran relevancia e importancia en el calendario y el panteón indígena andino. La cruz, representa un objeto sagrado que preside múltiples manifestaciones religiosas, culturales dentro de la población indígena andina.
De acuerdo con las opiniones de José Luís Gonzáles (“El Huanca y la Cruz: Creatividad y Autonomía en la Religión Popular”, Lima: Tarea – IDEA. 1989), La cruz actual adquiere el carácter de símbolo panandino en virtud de un complicado proceso de interrelación y reinterpretación. Este proceso da como resultado que se trasfirieran a la cruz cristiana muchos de los significados y funciones de las deidades indígenas andinas prehispánicas como por ejemplo del Huanca, divinidad indígena andina que tiene que ver con la interrelación de la Pachamama y sus chacras. El indígena andino es quien da más reverencia a la cruz en sus actividades festivas y rituales de todo tipo: “Con la Cruz nacemos y con la Cruz morimos”, este testimonio aymara circunlacustre del altiplano puneño, ilustra el carácter y la importancia de la Cruz para los runas indígenas andinos. (Gonzáles: 1989: 51). En Cusco como región, se desarrolla la festividad de la “Cruz vilakuy” [velar las cruces], consiste adorar las cruces durante toda la noche del 2 de mayo hasta el amanecer del 3 de mayo en todos los ambientes: desde los familiares, hasta los locales e institucionales.
A su vez señala Severo Loayza Huamán que es fundamental primero comprender la base económica en la que se desarrollan las comunidades para entender la dimensión cultural ya que esta interrelación se refleja en diversos ámbitos de su quehacer llegando incluso a influir en la violencia. Severo platea que los rituales, que marcan diferencias en cada acto ceremonial son expresiones de la identidad andina, que resulta después del encuentro de dos culturas; una cultura, dominante imperativa desde la conquista y, otra avasallada sojuzgada, pero que ha ido recreándose e incorporando elementos nuevos convirtiendo en elementos que simbolizan la persistencia de una identidad étnica enraizada en la zona alto andina –de la región de Ayacucho – que identifican incluso la territorialidad. Félix Auqui Baygorrea señala así mismo que entre las tribus indígenas de los andes “existen deidades como la Pachamama, Apus y Amarus, como formas simbólicas de representar su forma de producción agrícola y crianza de animales”.
Es su manera de exteriorizar su amor y respeto hacia la Madre Tierra.
Revisado en revista electrónica VOLVERÉ Instituto IECTA, Violencia en los andes. Cusco, mayo 2007, Antropólogo. Efraín Cáceres Chalco Director. Revisado el 27–7–2009.

En base a esta revisión considero preciso acotar que actualmente vivo en la Isla de Margarita, en el pueblo de San Juan Bautista, este Valle tiene historia desde 1529, es pintoresco de clima muy agradable y con un casco histórico en donde aún existen calles angostas por donde pasa un solo carro. Casi todos sus habitantes tienen algún parentesco llegando a constituirse en una gran familia. Menciono esto porque en base a lo referido anteriormente acerca de las fiestas tradicionales puedo dar testimonio que aún hoy en día en este y otros pueblos de la Isla se celebran las festividades de Velorio de Cruz de Mayo, lo hacemos con gran fervor y conservando una tradición que obviamente la hemos heredado desde nuestros antepasados indígenas. Acá todos nos preparamos durante días para tan esperada celebración, las casas se pintan cada año, las calles se adornan con flores y existe una ermita en donde se conserva una antigua cruz de madera. Desde la noche del 2 de Mayo hasta el 4 de Mayo se celebran eventos y competencias de cantos tradicionales – Galerones – se declaman poesías; en general una larga fiesta con juegos de envite y azar, comidas y bebidas en la plaza local, cohetes y hasta retretas donde un grupo de músicos recorre las calles del pueblo a las 6 de la mañana y a las 6 de la tarde, todos los días de la semana. En este pueblo conservamos muchas tradiciones, también celebramos las festividades de San Juan Bautista, con mayor pomposidad e involucrando juegos de magia y predicciones. Se mantienen algunos oficios tales como la orfebrería, de la palma datilera además de ser hermosa se extraen sus frutos, los dátiles y con el cogollo después de un laborioso proceso se elabora una crineja tejida y se hacen sombreros, bolsos y otras artesanías. Otro producto autóctono y exclusivo es el tradicional dulce de piñonate que se elabora – desde tiempo de la colonia – en grandes pailas y se envuelve en corteza o cachipo de plátano, su receta se conserva invariable hasta hoy, se hace con lechosa verde y algunas semillas (piñones, de ahí su nombre) concha de naranja, algo de pina y papelón. Este dulce tiene su origen en el piñonate español con el que guarda cierta similitud. Toda esta experiencia me hace darme cuenta que las tradiciones siguen vivas y que los pueblos que las conservan son aquellos en donde sus habitantes se mantienen unidos y llegan a conformar un clan, una sola familia, por eso es importante revisar nuestra historia y seguirla contando para que las generaciones que nos siguen decidan por si mismas que desean tomar y que desean cambiar, pero con pleno conocimiento de su pasado y conscientes de nuestras raíces.

domingo, 2 de agosto de 2009

Dirección de mi otro blog

AMIGOS
Esta es la dirección de mi otro blog.

Revisenlo si gustan.


http://zulcasarte.blogspot.com/

Descriptores

DESCRIPTORES
.-Deidades - Empalamientos
.- Poesia y cuentos ilustrados.
- Ciencia - arte
.- Conservacionismo - reciclaje
.- Obra gráfica - grabados

Empalamientos - Ensamblajes

En el taller Empalamientos - Ensamblajes con huesos en su mayoría de pescado, - procesados a la manera de laboratorio ictiológico pero sin el rigor cientifico sino con tendencia al arte-, fibras de datileros, coco, palma de pelo de indio entre otras, ademas diversos hilos metalicos, madera y otros materiales naturales.


Ensamblaje - Empalamiento (en proceso)

Grupo de estructuras realizadas con huesos de pescado procesados, fibras y otros elementos naturales, emsambladas y empaladas emulando la manera de castigos y sacrificios indigenas por parte de los descubridores.

RESUMEN

Deidades y empalamientos que emergen desde la interioridad de la cueva. En esta propuesta represento algunas deidades, que emergen de la fantasía y del ensueño;represento lo que para mi es un ente, un icono utópico. Su hábitat es una cueva, –inspirado en el arte rupestre – que simboliza mi interioridad, un cosmos mágico representado por deidades dotadas de poder recóndito y fascinante. Lo numinoso como sensación de temor y misterio en presencia de un mundo extraño, una manera de expresar un sentimiento de fusión entre el mundo humano y el natural, la unión entre los acontecimientos de la mente y los del mundo exterior. De igual manera represento otra naturaleza, este ámbito es cruel y pavoroso; para ello he creado una serie de elementos que han sido inhumanamente empalados, su origen está dado por la practica sanguinaria y brutal que sufrieron nuestros aborígenes a mano de los conquistadores cuando trataron de arrebatarles sus creencias y echar por tierra sus deidades. Recreo y represento este mundo donde afloran las deidades de nuestros ancestros, a las que no quisieron renunciar por lo que como represalia resultaron empalados. Este trabajo lo inicie como una representación pictórica, iconográfica, mas adelante esa misma entidad mágica continúo representándola tanto en xilografías como en planchas grabadas al ácido. Mantengo una propuesta conservacionista empleando materiales que podrían considerarse de desecho y que al ser trabajados pasan de ser objeto a ser sujetos. Empleo huesos en su mayoría de pescado, los proceso como lo hacía en el laboratorio Ictiológico, ahora de manera totalmente libre, mezclo diferentes fibras, hojas, flores secas, cera de abeja, uso alambres y metales para unir los diferentes elementos, buscando la tridimensionalidad y a manera de ensamblaje coloco empalados en un pedestal.


Definición de Empalamiento segun Diccionario en linea




http://es.thefreedictionary.com/empalar

empalar1 v. tr.
1 Atravesar a una persona o animal con un palo, introduciéndoselo por el ano.
empalar
tr. Espetar [a uno] en un palo.

Proyecto Arte - Orfebrería San Juan Bautista

PROYECTO ARTE - ORFEBRERIA SAN JUAN BAUTISTAEn vista de que nuestro Valle de San Juan Bautista es la cuna de la Orfebrería en Venezuela y que este es un legado heredado de nuestros ancestros, me he propuesto el rescatar de esa tradición y esos saberes. Puedo decir que en nuestro pueblo, casi todos sus habitantes poseemos genéticamente esa capacidad - aun sin saberlo - es por ello que he decidido fundar una Escuela -Taller de Arte y Orfebrería Artesanal en donde se implementaran técnicas mixtas adaptadas al momento histórico que vivimos y en donde los productos que se obtengan se puedan comercializar, de manera que el alumno además de obtener formación y conocimientos nuevos, pueda contar con una fuente de ingresos propios.Se pretende además de rescatar la tradición de la Orfebrería, captar a toda esa población - no solo de jóvenes desempleados sino también personas adultas - sin distingo de género, que dispongan de un tiempo libre y deseen emplearlo en una actividad creativa y generadora de ingresos. Logramos que los alumnos además de instruirse, empleen su tiempo libre en una actividad sana y enriquecedora del espíritu. Incentivar el turismo y con ello mejorar el nivel y calidad de vida de nuestro pueblo.Se que éste, es un proyecto ambicioso, pero es un ideal que estoy planteando debido a la inquietud que tengo por poner mis conocimientos de mas de 25 años de experiencia, al servicio de la comunidad, además me preocupa sobremanera el ver como nuestra juventud se pierde en las garras de la droga, y aunque no todos los jóvenes están en el vicio, igualmente observo con pesar como pierden su tiempo en ocio y vaciedad, además de la inversión de valores que esta actitud genera. Considero que es preciso que todo ser humano de dedique a cultivar su espíritu porque las cosas materiales se deterioran, pero, el engrandecimiento del espíritu y el crecimiento personal es un tesoro que nadie puede arrebatarnos y con estas actividades doy fe y garantizo que se puede lograr alcanzar la paz interior.Es por todo esto que como Sanjuanera planteo este hermoso proyecto no solo para beneficio propio sino para todo aquél que tenga a bien acogerse a él y brindarme su apoyo.Finalmente puedo decir que hoy en día este proyecto se esta cumpliendo en sus primeras etapas y todo va muy bien... Gracias a Dios y la Virgen del Valle!