sábado, 21 de marzo de 2009

30 comentarios:

  1. En la mañana me despierto con un te quiero en la boca y en los labios una sonrisa.
    Zulay

    ResponderEliminar
  2. Zulay Castañeda Herrera.

    ANTECEDENTES PERSONALES

    Vengo de un núcleo familiar pequeño: madre, padre y una hermana. Mis padres siempre se preocuparon por brindarnos una educación de primera calidad, participando y colaborando con nosotras en todos los ámbitos. Tengo muy buenos recuerdos de mi infancia, adolescencia y de mi vida en general.
    No asistí a educación preparatoria, ni preescolar ya que un día me enviaron a una escuelita particular y me regresé sola a casa por lo que no me enviaron más y me quede aprendiendo en el hogar, aunque debo decir que recibí una estricta disciplina por parte de mis progenitores. Mi padre me asignó un cuaderno con muchas planas que revisaba a diario. Debía hacerlas en forma horizontal; por facilismo se me ocurrió hacerlas por columnas; un día él revisó todo el cuaderno y al darse cuenta de mi viveza se molestó y reforzó la cantidad de tareas asignadas. Una vez mi padre trajo a casa un rotulador grande de pintura amarilla, lo tomé y pinté detrás de una puerta, al descubrir mi enorme dibujo una vez mas me asignaron una gran cantidad de tareas, de manera que siempre que hacía alguna travesura mis tareas aumentaban, yo las cumplía tranquilamente porque no quería que me enviaran a la escuelita casera.
    Recuerdo que siendo niña aprendí a dibujar antes que a escribir, una vez en un examen pinté unas hojas con trazos firmes y al tratar de escribir mi nombre, se nota un trazo infantil. Aun conservo algunos dibujos de esa época. Mi madre cuenta que siempre le demandaba gran cantidad de papel para dibujar; recuerdo cuando usé por primera vez el papel carbón, ella lo usaba en sus manualidades y un día me enseño a trabajar con él, aparecieron dibujos míos por todas partes, hasta en el baño. En una ocasión, por error coloqué el papel carbón al revés y si darme cuenta el patito que intenté pintar apareció dibujado en el cuaderno de matemáticas; para mi sorpresa la imagen salió invertida, – esa fue mi primera experiencia de lo que después serian mis grabados – este error me trajo problemas porque la imagen con el papel carbón no se podía borrar y no podía arrancar la pagina porque el cuaderno estaba numerado precisamente para evitar eso, por lo que lleve el cuaderno a clase y la maestra al ver mi dibujo se puso furiosa y me dijo: ¡Ponga la mano así! y me indicó que abriera la mano con la palma hacia arriba; yo ingenuamente le presente mi manito abierta; sin saber de donde ella sacó una regla de madera llamada “palmeta”, y golpeó mi mano varias veces con todas sus ganas. Yo no podía entender el porque de aquel castigo tan cruel, no concebía que por haber dibujado algo accidentalmente mereciera tal sanción, además yo me sentía orgullosa y asombrada por el efecto logrado, sentía que había avanzado y hecho algo distinto a lo usual. El incidente me hizo llorar en público y mi mano me dolió por largo rato, pero más que el dolor, el orgullo herido y la injusticia me afectaron. Finalmente me cambiaron de colegio y fui a estudiar al colegio de las monjas salesianas en la compañía petrolera Creole. Todo lo referido sucedió en el Estado Falcón, Península de Paraguaná adonde mis padres habían ido a vivir por el éxodo del Margariteño hacia las compañías petroleras.
    En este nuevo colegio nos proporcionaban gran cantidad de material escolar, libros, cuadernos, creyones y cada tres meses nos daban una nueva remesa (exagerada) de material. Ahí aprendí a ser disciplinada, por las tardes teníamos una hora de manualidades en la que nos dedicábamos a bordar de distintas maneras, nosotras mismas escogíamos lo que deseábamos hacer. Yo bordaba unos manteles enormes en punto de cruz, esto no era tarea fácil ya que las monjas evaluaban el bordado por el revés, es decir que tenía que quedar impecable.

    Rememoro que mi amiguita Antonieta lloraba cuando nos mandaban a hacer la bandera y el escudo, cosa que a mi me alegraba. En base a este recuerdo, recientemente cuando el caballo del escudo sufrió algunos cambios importantes, decidí tallar – en una plancha de linóleo – el caballo con la cabeza hacia atrás, como lo practiqué tantas veces en la infancia cuando me tocaba participar en la elaboración de las carteleras. Estando en quinto grado (12 años) en el colegio convocaron a un concurso para pintar una virgen, le comuniqué mi madre que quería participar, ella secretamente me inscribió en mi primer curso de dibujo con un profesor Yugoslavo llamado Marcos Hawrilac, fue la sorpresa mas grata que pudo darme; asistí un mes a esa academia y logré hacer una virgen en gran formato. Este dibujo no fue tomado en cuenta en el concurso porque se notaba la influencia del profesor, en vista de que no recibí premio alguno, fui a la dirección a retirar mi obra y la monja me dijo que no me la devolvería porque la iban a montar en un marco para ponerla en la dirección, yo no acepte y me la lleve; ella luego me llamó para darme una caja con 48 creyones, fue mi primera caja de muchos lápices y la primera mención recibida. Me sentí orgullosa por haber defendido mi trabajo; lo lamentable fue cuando volví a la clase de dibujo y el profesor Marcos en su raro español me preguntó:
    .- ¿Trajo la paga?,
    .- ¿Que paga? le respondí y el contesto:
    .- Se acabo la paga, ya no hay más clases.
    Duro golpe para mí por lo que me retiré a disfrutar mi premio y a dibujar por mi cuenta. Creo que nunca le comenté a madre este incidente para no hacerla sentir mal porque sabía que ella no me podía pagar más esas interesantes e inolvidables clases. Hoy me alegro de haberlas aprovechado al máximo.

    Es conveniente comentar que en mi educación primaria recibí exigentes clases de gramática, además descubrí que en colegio existía una biblioteca y que podía alquilar los libros, leía compulsivamente durante dos horas diarias, esto lo hacía por mi cuenta ya que en el trayecto de casa al colegio y luego de regreso a casa me dedicaba a leer. Todo esto me ha servido para escribir algunos libros de cuentos y poesía que están en revisión para su posterior publicación.
    Luego unos años después, mientras hacía estudios de bachillerato, a los 16 años, volví a recibir clases de dibujo, esta vez con el profesor Raúl Ragio, él dominaba muy bien el retrato y me dio las herramientas para fortalecer el pulso. Los ejercicios que me enseñó no dejé de practicarlos nunca y hoy en día se los enseño a mis alumnos. Posteriormente vino un período en el que no recibí clases en esta área ya que me dediqué a hacer carrera universitaria. En casa era impensable hacer otros estudios que no fueran universitarios. Mis padres nos decían: ”Luego que tengan un título universitario pueden estudiar lo que deseen pero antes No”, así que mi hermana estudió Odontología y yo estudié Medicina Veterinaria en la Universidad Central de Venezuela, escogí la rama de producción animal y me especialice en “Enfermedades en peces marinos y dulceacuícolas”. Ejercí la docencia en esta área a nivel Universitario y también la Clínica, tanto de pequeños como de grandes animales.
    Durante los estudios universitarios, las representaciones de mis observaciones al microscopio y los dibujos en el laboratorio de anatomía era el único contacto que tenía con el dibujo, sin embargo mis compañeros les sacaban copia a mis anotaciones para guiarse con ellas porque eran muy detallados y completos. Ya para este momento empleaba en mi uso cotidiano pluma fuente y rápido Graf con tinta china en negro y sepia para mantener y ejercitar el pulso, un poco aplicando lo aprendido durante la adolescencia y que como referí anteriormente he seguido haciendo hasta hoy.
    Es importante referir que fue en el año 1983, justamente durante el ritual de graduación, cuando al cumplir el protocolo de pasar con la mano derecha la borla del birrete desde el lado izquierdo al derecho, juré a mi misma “Ahora a estudiar arte” y así lo hice.
    Recuerdo un evento que me marco en mi tendencia hacia la aguada y la tinta china; cierto día estando recién graduada (1983) mi madre ofreció hacerme un regalo por ello, así que fuimos juntas a Porlamar a escogerlo. Me decidí por un Estetoscopio ya que estaba ilusionada por comenzar a ejercer mi nueva profesión; esa misma tarde fuimos a visitar el Museo de Arte Contemporáneo Francisco Narváez, ahí me esperaba una enorme exposición de Pintura China que me impactó y se afianzó en mí el gusto por la acuarela y la tinta china. En los ratos libres junto con mi madre elaboraba bisutería en plata y nácar (debo confesar que las entradas por esta vía eran mayores que las recibidas por la Medicina Veterinaria ya que para ese momento no había mucho conocimiento de la labor que desempeña un Med. Vet. Apenas me gradué, a escasos siete meses comencé a recibir clases de dibujo con el Maestro “Asdrúbal Marcano” en Porlamar. Cuando me enteré de estos cursos libres me mudé desde Maracay – adonde había estudiado la carrera universitaria – a casa de mis padres en la Isla de Margarita. Así comencé atendiendo a los pacientes medio turno, e impartiendo clases de Ictiopatología, Zoología Marina y Biología Acuática en la carrera de Oceanografía t Tecnología de los Alimentos en la Universidad Oceanográfica de La Salle – Oriente, en las tardes asistía a clases de dibujo y pintura. Estuve un año trabajando con diferentes técnicas en blanco y negro; a lápiz, carboncillo hasta llegar a la anhelada tinta china. Todos mis compañeros pasaron a trabajar al óleo y yo elegí las tintas y acuarelas. Recuerdo que El Maestro Asdrúbal, experto en estas técnicas me probó de diferentes maneras hasta asegurarse que yo estaba decidida a seguir la tendencia de la tinta. La influencia de la aguada china seguía vigente.
    Posteriormente (1989) me mudé nuevamente a Maracay, ahí recibí clases con el Profesor Carlos Bouquet (q.e.p.d) quien a su vez había sido alumno del Maestro Pedro Centeno Vallenilla, con el aprendí la tendencia hacia el figurativo y las técnicas del óleo y el acrílico. Luego recibí instrucciones de Juan Vicente Tovar, experto en acuarela y tintas, comencé a trabajar con tintas de diferentes colores. Luego en el año 1990, inicié cursos libres de dibujo, pintura, escultura, grabado al acido, y esmalte sobre metal entre otros en la escuela de Arte Rafael Monasterio de Maracay. Ese mismo año comencé a participar en exposiciones colectivas. En el año 1993 casi a los diez años de labor, comencé a recibir reconocimientos en Salones; en el año 1994 realice mi primera individual. Para ese entonces tuve mi primer contacto con la Orfebrería bajo la dirección del maestro Víctor Bachar, y amplíe mis conocimientos en el grabado al acido sobre metal. Actualmente tomo clases con el maestro orfebre Ursi Galletti además de participar en el programa Acreditación por experiencia en la Universidad de las Artes.
    En lo pertinente a mi trabajo plástico me referiré en esta oportunidad a la obra gráfica, específicamente los “Grabados”, trabajo que vengo realizando desde el año 1996. En mi afinidad por el dibujo y en la búsqueda de nuevos soportes me conseguí “el grabado” que no es mas que dibujar abriendo surcos sobre las planchas. Esto en la primera etapa, porque luego viene la segunda etapa que también es sumamente divertida y creativa y es el estampado, en esta segunda etapa satisfago mi deseo de pintar porque ya entra en juego el color y la composición; esta rama de la grafica en mi apreciación es muy completa por lo que diré que: “Entonces con el grabado dibujo, esculpo y pinto”. Es una actividad de mucha paciencia como todas las disciplinas del arte ya que si hoy decides hacer un grabado, tienes que empezar por preparar la matriz usando determinadas herramientas, grabarla y finalmente estamparla mediante el empleo de una serie de materiales y herramientas totalmente distintas a las empleadas en la primera etapa. El estampado a su vez es el resultado final en donde cada prueba es única y distinta a la anterior siendo esa una de sus principales características: la de ser una obra múltiple.
    He experimentado con distintas técnicas y procedimientos:
    .- Según el material de la plancha o los distintos soportes he utilizado planchas de:
    .- Madera: xilografía; he experimentado con la xilografía a fibra y a contrafibra.
    .- Con planchas de linóleo
    .- Planchas de metal, tanto bronce como cobre, grabándolas al acido nítrico, o con asfalto, perrubia y al azúcar
    Procedimientos: para la xilografía generalmente uso tacos de madera dura ya que aunque son más difíciles de tallar la impresión es más nítida y la plancha más duradera. Se lijan y se curan con aceite de linaza para proteger la plancha y a la vez cerrar sus poros a fin de endurecer la madera y que la imagen estampada sea nítida. En cuanto a las planchas de linóleo son muy fáciles de trabajar por ser mas dúctiles y suaves pero hoy son de difícil consecución por lo que se han comenzado a sustituir por laminas de goma, (de las usadas para suelas de zapato) pero su consistencia es distinta aunque dan muy buenos resultados y son fáciles de obtener y mucho mas económicas. Para estas dos técnicas empleo instrumentos tales como gubias, exactos, navajas o cualquier otro elemento que tenga filo como cuchillos, bisturís y mas. En ambas es preciso trasladar el dibujo ya sea con papel carbón o plantándolo directamente en la plancha con goma liquida. Es preciso acotar que el dibujo quedara invertido. En un determinado caso me ocurrió que no preví este detalle y estampe mi firma (en una plancha de metal, de difícil corrección) y en todas las impresiones firmo al revés. En lo referente a las planchas de metal: cobre – bronce, grabadas al acido nítrico, es preciso acotar que esta si es una técnica algo mas elaborada y un poco mas complicada que las anteriores, sobre todo por lo dificultoso que resulta obtener el ácido nítrico y lo peligroso para la salud que resulta el manejo de dicho ácido.
    Con respecto al enfoque utilizado considero que empleo en parte Método cualitativo ya que es un trabajo en donde me dejo llevar por la intuición y en gran medida por la imaginación, dando rienda suelta a la fantasía y los sueños, por lo que lo fenomenológico impera, debido a que la vivencia y experimentación de mi propia realidad me da la estructura para comprensión de mi propio proceso. A la luz de este breve reseña pienso que cuando me descubrí, me di cuenta que soy una persona creadora, fantasiosa, imaginativa y pienso que tal vez éste fue el motivo que me llevo a dejar (parcialmente) a un lado mi hermosa carrera de Medico Veterinario y dedicarme de lleno al Arte ya que estuve muchos años ejerciendo las dos profesiones, hasta que me decidí por una: el Arte. Digo que deje parcialmente la Medicina Veterinaria porque una vez que resolví dejar de ejercerla consulta, (con horario fijo) hoy en día llegan a mi casa, – de manera constante – personas con su mascota envuelta en mantas y solicitando ayuda, esto me enternece y les doy primeros auxilios y la orientación pertinente y los remito a algún colega. Ellos se van contentos y yo quedo satisfecha porque sigo cumpliendo esa labor tan hermosa que Dios me encomendó pero ahora la hago por placer y no como un medio de vida. Volviendo al enfoque pienso que no es cuantitativo, porque a pesar de que llevo anotaciones de los pasos y procedimientos que empleo, de los hallazgos que resultan cuando experimento algo nuevo, de los errores y como los solvento; no lo hago con el rigor y la sistematización que exige el método científico cuantitativo. Tal vez al haber trabajado muchos años en un laboratorio y haber podido palpar lo que eso significa he decidido ser libre en el arte y no estar sometida a medidas y pesajes exhaustivos aunque no lo puedo dejar a un lado porque es parte de mis conocimientos y como tal siempre afloran, aunque no lo haga de manera intencional.
    Sin embargo es de hacer notar que en este tipo de estudio, como es el de referir los “datos históricos de un personaje”, en este caso el seguimiento mi propia historia, se empleará para ello una herramienta tal como el estudio longitudinal o diacrónico que nos va a servir para analizar las relaciones tanto físicas como psicológicas. A fin de lograr un análisis profundo se requiere reunir muchos datos y cubrir un lapso de tiempo amplio, por lo que para que este estudio sea completo es preciso recavar una gran cantidad de datos y obtener información de toda una vida, esto es lo que se pretende con esta investigación, la cual se irá realizando paulatinamente hasta recavar suficiente documentación como para poder desechar ciertos antecedentes irrelevantes y quedarnos con la información que verdaderamente nos sea útil y pertinente, mediante una codificación que se irá implementando sobre la marcha, podremos facilitar y ordenar los datos de nuestro análisis. Apenas estamos dando los primeros pasos.

    Zulay Castañeda H.

    ResponderEliminar
  3. MOTIVACIÓN Y ANTECEDENTES
    Cuando decidí entrar en serio en el mundo del arte empecé a indagar sobre algunos pintores para conocer su obra; cuando llegué Picasso sentí por él una gran atracción e inmediatamente me identifiqué con su línea de trabajo; seguí indagando dentro del arte Venezolano y una de mis mas agradables sorpresas fue cuando conocí la obra de Oswaldo Vigas, me atrajo ese toque singular que imprime a su obra. También me agrada el hecho de que está en un término entre el figurativo y el abstracto sin llegar a ser totalmente uno u otro simplemente es él. Adán Barros en reportaje sobre Oswaldo refiere que el artista se expresó así en una oportunidad:

    “(...) No he sido nunca rigurosamente abstracto, ni rigurosamente figurativo. Lo que he tratado de ser siempre es rigurosamente Oswaldo Vigas...” Vigas, O., El Nacional, Caracas, (1958).

    Ese es uno de sus rasgos con los que me identifico, además su paleta algunas veces de colores vibrantes y otras veces tendiendo a los ocres y marrones, sin dejar a un lado el blanco y el negro. Esos son también los colores que generalmente empleo en mi obra, habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color.
    Otro punto donde me identifico con su obra se refiere a los temas que trata, él crea personajes fantásticos, inicialmente tuvo su inspiración en las Venus del Lago de Tacarigua, allá en su Valencia natal, esto por un lado y por otro dibuja imágenes de parejas y mujeres eróticas, esos igualmente son los temas que suelo tratar.

    Escogí a Osvaldo Vigas como uno de los maestros a seguir ya es por que es un artista plástico que además de admirar me identifico con él y con su profusa obra.

    “Una vasta obra pictórica, la escultura, la plumilla, la cerámica, relieves, grabados y pasteles le han hecho acreedor de numerosos reconocimientos y exposiciones en diversas partes del mundo”
    Carmen Cristina Wolf (2007).

    En mi obra creo personajes a los que aclamo como “Animalecos” y le invento una historia a cada uno de ellos. Por otro lado también tengo una línea sensual y erótica que algunas veces no muestro por pudor, (cuando me he atrevido a presentarla, ha causado escándalo en cierto publico) Muchas de mis obras son imágenes ilustradas con un poema, expresión que me enardece y atrapa, por lo que también me identifico con su musa poética. Él en su poesía le canta a su obra, es como si hablara consigo mismo y todo gira al rededor de su magnifico mundo. Es Medico atrapado por el arte al igual que Yo. Otro punto de coincidencia son las técnicas utilizadas en su obra; entre otras su buen dibujo a plumilla; además utiliza el grabado. En mi caso amo el dibujo a plumilla y mas apasiona el grabado sin dejar a un lado mis collages y mas recientemente el acrílico y los ensamblajes.

    Su consejo para los jóvenes artistas: “No renuncien nunca a lo que llevan dentro. Su arte está en Ustedes mismos” “El arte es locura” (Vigas, 2006)
    En mi trabajo plástico se percibe una atmósfera cálida – suave con trazos ligeros y libres, líneas que se desdibujan como si se desprendieran de si mismas hasta perderse en el dibujo. Generalmente trabajo con tintas y acuarelas creando mi propia técnica. Habitualmente mi paleta ronda la gama de amarillos, ocre y terracotas grises hasta llegar la negro, pero cuando decido usar el color lo hago con colores fuertes y brillantes como un estallido de color. Se siente en mi trabajo una carga de sentimiento, pasión, sensibilidad, obedeciendo a ese grito interno que me mueve a sacar desde adentro lo que quiero decir sin tapujos ni rodeos. Mi obra se desarrolla en un mundo mágico – recóndito que algunas veces dejo ver a través de ventanas que abro al espectador para que este pueda hacer una libre interpretación de lo que percibe. Trabajo con elementos tomados de la naturaleza y otras veces juego con la fantasía la ilusión y el ensueño, creando seres imaginarios a quienes voy dándoles vida propia e inventándoles una fábula a todos y cada uno de esos aliados imaginarios. Mi reciente muestra Individual CALIDOSCOPIO es un canto al Amor donde presento a la mujer en su propia esencia, en la búsqueda y el encuentro de su yo interior, en la exploración se su feminidad, en su soledad y en el placer de amar y sentirse amada. También exhibo allí una colección de colages en donde juego con mis dibujos a mi antojo barajándolos y entremezclándolos hasta presentar una serie de obras que describen mi mundo íntimo.
    En cuanto a la intencionalidad de mi obra es deliberada y causal, se percibe en su realización una coherencia en cuanto a los temas tratados y un mensaje que muchas veces está encubierto para que sea descubierto por aquel que llegue a compenetrarse con la obra y logre develarlo. Además siempre exhibo una propuesta conservacionista: “La preservación de la vida en el Universo, el Ser Humano en su individualidad y en su relación con los otros, sin dejar a un lado a los amados animales, a la flora y los elementales, como algo ineludible para mantener la vida en nuestra Madre Tierra.
    En conclusión puedo decir que ambos enfoques tanto el cuantitativo como el cualitativo están unidos en mi quehacer, además comprendí que puedo hacer uso de ellos en la medida que lo desee ya que los he tocado a ambos en algún momento. Desde mi experiencia de vida puedo decir que me resultó enormemente reconfortante haber realizado este trabajo porque “Yo soy Científica – Artista” y pude darme cuenta que es cierto: “que soy una sola cosa”, que en mi se funden dos grandes ramas del saber y debo honrar ese proceso. Sucede que la vida me ha dado la oportunidad de tocar esos dos extremos y fundirlos en uno solo. Es preciso acotar que no ha sido tarea fácil, he tenido que “romper paradigmas”, luchar con los dos bandos porque el uno no quiere dejarme ir y el otro en un principio me vio como una intrusa, considerando que era un capricho pasajero, por ello tuve que ser tenaz y firme en mi finalidad. Hoy siento que aunque me falta mucho por caminar estoy en la senda correcta; de la misma manera siento que estoy haciendo lo que mi libertad real intuitivamente me inspira hacer. Finalmente concluyo que es preciso que todo lo haga con amor y esmero sin preocuparme por lo que el mundo externo espere de mí, es preciso que deje salir “el quien” que esta dentro de mí y lo deje libre. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
    Barros, Adrián. Especial de Oswaldo Vigas “La Locura del Arte”, N º 7, pp. 62 - 64. (2006, Julio)

    Wolf, C. C. (2007). la poesía de Oswaldo Vigas bajo la tutela de los dioses. En http://www.lapoesíadeoswaldovigasbajolatuteladelosdioses.com. Revisado
    el 15 julio 2008.

    Z. C. / Zulay Castañeda H.

    ResponderEliminar
  4. COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE ZULAY CASTAÑEDA.

    Zulay nos presenta una ideología contemporánea, toma la investigación como medio para que las técnicas mixtas la ayuden a construir gran parte de sus temas. La gestualidad que presenta su obra nos habla de la libertad que le produce la creación.
    Sin tomar en cuenta lo exterior se alza con propuestas ciertamente irritantes: El sangrante Erizo que reclama con dolor le devuelvan sus espinas, la inmortal Medusa que petrificada en enormes peceras de madera derrama sus pigmentos y desde allí recoge Zulay sus aguas tintadas de sentimientos para darle fuerza a los enamorados que se besan en los cardonales y se desvisten en algún rincón de la noche. Los amantes amanecen sin decirnos aun si son las estrellas quienes les excitan para amar a esa mujer con tanta pasión en todas las dimensiones del sexo. Esta artista nos lleva a la provocación, nos anima a inmiscuirnos en el erotismo de sus escenas en esos extraordinarios lugares imaginarios desde donde se desprende toda esa lujuria que observamos y que ciertamente vive dentro de su obra actual.
    La reciente obra de Zulay la coloca como referencia de los artistas atrevidos que convierten el veneno de la carne en las más preciadas aguas de la vida.
    Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.

    Zulay Castañeda muestra un trabajo de carácter contemporáneo en el que la vanguardia creativa refleja una investigación profunda en la representación plástica en donde la experimentación da como resultado un trabajo muy personal y que ha ocupado importantes lugares en salas y museos regionales y nacionales.
    Bera Bauza. Artista Plástico. 2007.

    Dibujos de Zulay Castañeda
    La muestra CALIDOSCOPIO nos presenta 65 piezas de pequeño y mediano formato en donde la figura es vocablo de comunicación. Casas, iglesias, personajes animales y todo ser viviente tiene lugar en el mundo plástico de Zulay Castañeda. Utiliza el dibujo, la pintura, el grabado, el collage como punta de lanza. La figura y la abstracción son sus voces. La línea es el elemento de la composición que la lleva a la expresión de lo deseado. La fuerza reside en el trazo y los personajes caminan por el soporte.
    La Nueva Figuración puede ser su ley y el Expresionismo su punto histórico.
    Aquiles Ortiz Bravo. Critico de Arte 2006.

    OTROS COMENTARIOS SOBRE LA OBRA DE ZULAY CASTAÑEDA.

    En la muestra Individual Calidoscopio podemos leer, sentir y transcribir la esencia de esta Artista, quien produce esa simbiosis de Arte y ciencia como un elemento integrador del Ser Humano: Conservacionismo, pasión, entrega, simbolismo, amor y líneas que dibujan y desdibujan una imagen.
    Iris Tocuyo. Escritora. 2005.

    “Cuidando lo Nuestro”
    Experimenté la sensación de ver poderes de la creación en plena actividad. Me sorprendieron los tonos y formas fundamentales, básicas casi primitivos que observé en los cuadros de Castañeda. Con sus pinturas siento fundamentalmente la música del mar y la tierra Margariteña. Felicitaciones Zulay
    Dennis Bourne. Escritor y Crítico de Arte.1995.


    “Nuevos Lenguajes y Nuevas Técnicas”
    Zulay Castañeda se expresa a través de técnicas mixtas para conformar su cosmos iconográfico de flora y fauna marina. Pinceladas suaves y gestuales van dando forma a ese mundo transparente. El color del papel contribuye a acentuar la sensación de espacio acuoso en el cual la artista coloca esos elementos.
    Graziana La Roca. Crítico de Arte, Enero 1994.


    “Mirar de Adentro hacia Afuera”
    Zulay va construyendo imágenes a través de líneas suaves y desdibujadas. Mediante los blancos y negros la artista obtiene los volúmenes de las imágenes que representa y produce un vibrante movimiento virtual en el espacio del cuadro.
    Margarita López Arenas. Crítico de Arte, 1994.


    “Desde lo Profundo”
    Emerjo, callada.
    No estoy muerta
    sin embargo
    aún seré un fantasma
    para muchos
    un misterio divertido para mí
    un pasaje fugaz
    en este mundo
    Desde lo Profundo.

    Emerjo
    hasta alcanzar tus manos
    que harán crinejas con las mías
    para continuar el ascenso.
    Desde lo Profundo.



    Medusa

    Traslucida
    me diluyo
    en gotas de aromas
    hasta entonces desconocidos.

    Desplazando el agua
    anduve clara
    percibiendo
    como el dador de estos mares
    me abraza
    y va dando forma a mi carne.

    Anduve invisible
    Bailando.
    Diosa yo
    de corrientes caprichosas
    entre hilachas de remansos.

    Anduve grisácea y solitaria
    íntimamente desprendida
    entre las manos de un buzo
    que gritaba Medusa
    y al tiempo
    reía.

    Continúo la emersión.
    Mi cuerpo
    hace metros
    que no lo siento.

    Mis brazos
    por momentos errantes
    han quedado
    a medio abrazar.

    Descenderé
    otra atmósfera.

    Curiosa
    disfruto ser
    de estas manos
    cautiva.

    Haciéndome
    de un estilo de vida
    más bien
    Celenterada
    disfruto ser Medusa.

    De invisible carácter
    Y gelatinoso corazón.

    Marco Rosales - Poeta.
    Poemas dedicados a la obra pictórica de ZULAY CASTAÑEDA.

    ResponderEliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  6. EL VESTIDO DE LA ABUELA

    Cierto día fui con primo Enrique de paseo al pueblo de nuestra infancia, tomamos una curva hacia la izquierda, cerrada y en bajada, de repente tropezamos con un policía acostado de concreto y todos brincamos dentro del carro, seguimos adelante por esa vía hasta llegar a la casa de la abuela. Entramos y se notaba que ese lugar no había sido visitado por nadie en mucho tiempo, las cosas tenían un polvo añejo y se sentía una impresionante soledad.
    Con mucho respeto recorrimos toda la casa, fuimos al patio y algunas matas aún estaban en pie, su cocotero preferido, muchos árboles frutales y arbustos con flores de esos que no requieren muchos cuidados. Seguimos transitando el lugar, evocando a la Abuela con nostalgia y añorando su presencia; de repente, al pisar una grama que clamaba por agua, recordé en voz alta:
    -. Esta grama la sembramos Juan José y Yo, pero hace mucho tiempo.
    Y sentí una sensación rara, como recordar vidas pasadas, por lo que sin saber porque aclaré:
    -. Bueno, estaba hermosa en otra época, pero han pasado muchas lunas y aún conserva algo de lo que fue en su momento.

    Jesús alegremente me dijo:
    -. Te tengo un regalo sorpresa.
    Y dirigiéndose a uno de los cuartos y trajo consigo una bolsa grande de la cual fue sacando gran cantidad de cosas, de manera que al mostrarme un vestido de algodón blanco con unos círculos rosados y verdes en varias tonalidades, grite con regocijo:
    -. ¡Ese vestido es de Mí Abuela!
    Y la recordé con mucha claridad vestida con ese lindo traje, su pelo blanco recogido en la nuca con una peineta de plata que yo le regalé en su cumpleaños. Aunque había transcurrido mucho tiempo su recuerdo permanecía flotando en el ambiente.
    Continuamos revisando el contenido de la bolsa y reconocí algo que me pertenecía; no podía sospechar que alguien hubiese guardado mis garabatos infantiles como un hermoso recuerdo; eran unas páginas amarillentas con mis dibujos, unos garabatos coloridos, elaborados en mi niñez. Mi nombre aparecía escrito en letras grandes y con un arte muy innovador y contemporáneo.
    Seguimos sacando cosas de la bolsa y aparecieron varia cadenas de oro, junto a ellas una esquela alusiva a esa herencia que ella había dejado para quien la visitara y recordara. Sin más nos repartimos el botín; no había dudas de que nos correspondía.

    Partimos de ahí con el corazón lleno de una alegría especial por lo productiva que había resultado la visita a la vieja casa da la Abuela, prometiéndole una vez más no olvidarla nunca.

    Días mas tarde acudí a una cita médica con mi padre; en la sala de espera nos encontramos con Don Santiago, pariente y viejo amigo de mi padre quien también estaba acompañado por su hija. Pasamos largo rato conversando, luego ella sacó de su cartera dos cadenas de oro muy similares a las que yo había visualizado recientemente cuando visité la casa de la Abuela; se las colocó al cuello mientras comentaba con gran naturalidad:
    -. Salí tan temprano de casa que no he tenido tiempo para ponerme mis cadenas.
    Yo hice lo propio con mi gargantilla de plata; a mi tampoco me había sido posible colocármela.
    Confirmé que los seres queridos lo siguen siendo siempre aunque no estén con nosotros; nos envían mensajes desde allá, desde no sé dónde y de la forma más inesperada y subliminal posible, así que sólo tenemos que estar atentos y dispuestos a amar.
    Me sorprendió y emocionó gratamente concebir el mensaje póstumo de Lucrecia; sin darme cuenta lloraba de alegría al comprender que ella – antes que yo – supo de cierta manera que algún día yo llegaría a pintar como lo hago hoy y como no concibo palabras para agradecérselo decidí narrar el episodio de “El vestido de la Abuela”.

    ResponderEliminar
  7. El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL


    A.- Análisis Cualitativo
    Cuando hablamos de Análisis Cualitativo nos referimos a cierto estudio que nos permite analizar determinado fenómeno en su naturaleza, su comportamiento, su evolución; por lo general el evento estudiado es de tipo social, relacionado casi siempre con la conducta de algún grupo humano, sus relaciones, tendencias y más. A diferencia del análisis cuantitativo que se relaciona mas que todo con las ciencias naturales y está regido por estudios y formulas estadísticas. Sin embargo ambos métodos pueden sernos útiles a la hora de analizar determinado evento, solo es preciso elegir el que mas nos convenga en cada caso dependiendo del suceso en cuestión.
    Existen varias alternativas a la hora de analizar un evento, puede tratarse de un análisis en el que exista un modelo teórico previo y tratemos de poner a prueba una hipótesis determinada, aunque es preciso acotar que el análisis cualitativo casi nunca se rige por hipótesis establecidas como lo refiere Hernández, Fernández y Baptista (2003) “El enfoque cualitativo utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su proceso de interpretación” Mencionan estos autores que Grinnell, (1997) coincide con ellos cuando señala que “El enfoque cualitativo por lo común, se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación. A veces pero no necesariamente, se prueban hipótesis”
    Vemos entonces que existen varias alternativas a la hora de realizar un análisis ya sea que contemos o no, con un modelo, entre ellos tenemos tres alternativas principales:

    A. 1.- Investigación exploratoria
    A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis
    A. 3.- Estudio basado en hipótesis. (Poco usada)

    A. 1.- Investigación exploratoria
    Para iniciar cualquier investigación es preciso tener una idea preliminar de lo que queremos estudiar y de su contexto; este será “nuestro objeto de estudio”. Siempre vamos a emitir nuestro propio punto de vista sobre como “entendemos” el objeto en estudio; es decir como vemos nosotros ese objeto, ya sea desde nuestros instintos y experiencias o desde un nivel mas amplio “como una expresión de desarrollo en sociedad. Es decir que para poder desarrollar un proyecto de estudio es menester haber podido definir nuestro problema y esto lo logramos a través del “conocimiento” empírico que tengamos de él. Esto nos permitirá minimizar el material que nos proponemos analizar. En la medida en que tengamos una definición clara de nuestro problema a estudiar, podremos seleccionar mejor los procedimientos a emplear y lograremos así reducir la cantidad de material a procesar en nuestra investigación. En un análisis de tipo cualitativo es difícil dividir el estudio en etapas o fases claramente definidas como podemos hacerlo en un estudio de tipo cuantitativo ya que en el primero las fases se solapan. Así lo asegura Alasuutari (p. 22) cuando plantea que “en un análisis de hallazgos empíricos se podrían distinguir dos fases, pero estas se solapan”. Refiriéndose a estas fases el autor menciona que existe una fase de simplificación de las observaciones, otra de interpretación de los resultados que lleva finalmente a una probable resolución del enigma.
    A.1.1. – En la fase de simplificación se analiza el material desde el punto de vista teórico de tal manera que el material analizado que “entre” en ese rango es tomado en cuenta, se omiten las diferencias aleatorias a fin de poder simplificar los datos y lograr definir mas fácil y claramente los lineamientos a revisar en dicho proyecto.
    A.1.2. – En la siguiente fase se clarifican las observaciones tomando en cuenta aquellas que constituyan un común denominador en los datos, de esta forma el investigador procede a elegir y establecer reglas y parámetros que le sean útiles en su indagación, clasifica los datos con la finalidad de poderlos estudiar según algún tipo de evento; por ejemplo, el estudio de las características de un cierto grupo de individuos según sus rasgos típicos. En esta fase se interpretan los resultados obtenidos
    A.1.3. – Es de hacer notar que la etapa de la “resolución del enigma” generalmente se da al final de la investigación, cuando ya el investigador ha despejado sus dudas y se considera ducho en la materia investigada. Lo importante de esta etapa es que partiendo del material inicial, se pueda lograr llegar a un resultado tal que aún transformando los datos el resultado final subsista sin presentar variaciones.
    A. 2.- Investigación para ampliar o definir una hipótesis
    En el caso de las investigaciones en las que se trata de definir o “ampliar una hipótesis” podemos catalogarla como una investigación exploratoria en donde es pertinente tener un modelo producto de una investigación anterior que se tomará como “hipótesis de trabajo” y a partir de ella se analizará el material recogido a fin de verificar si se adapta al modelo escogido o si se tiene que escoger otro modelo que se adapte al estudio en cuestión.
    A. 3.- Estudio basado en hipótesis.
    Como mencionamos anteriormente es poco común formular una hipótesis en un estudio cualitativo, al menos una que sea exacta y pueda ser verificada rigurosamente o tenga que ser rechazada. Simplemente puede hacerse una “hipótesis de trabajo” o una suposición que se irá corrigiendo a medida que el proyecto vaya avanzando, esto sucede por que estos son estudios basados en cualidades, sin embargo la metodología será la misma que la usada en un estudio de tipo cuantitativo.

    ResponderEliminar
  8. II Parte
    El PLANTEAMIENTO CUALITATIVO DESDE UN ENFOQUE SOCIO CULTURAL


    B.- ANÁLISIS DESCRIPTIVO CUALITATIVO
    En el análisis descriptivo cualitativo podemos hacer estudios siguiendo un método determinado y en otros casos es preciso aplicar al estudio un modelo teórico existente.
    B.1.- Estudio exploratorio de caso.
    B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.

    Refiriéndonos al estudio de caso o monografía vemos que se trata del estudio de un tema u objeto específico de manera que el estudio arrojará unos resultados singulares propios de ese caso particular. Este tipo de estudio se hace porque generalmente el objeto estudiado es singular y como tal lo amerita. Este tipo de análisis se usa para el estudio de casos tales como artistas destacados, personas determinadas a quienes se les analizan sus modos de vida y situaciones sociales típicas, es decir que se aplica a una delimitada población. Para ello el estudioso pretende percibir la mayor cantidad de características posibles del objeto en estudio revisándolo como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.
    Tenemos dos modalidades a la hora de hacer un análisis descriptivo cualitativo:

    B.1.- Estudio exploratorio de caso
    Es preciso saber si existen estudios previos o si existen modelos que puedan ser empleados y que puedan servir de base para el estudio en cuestión. Algunas veces se hace el estudio exploratorio de caso sin basarse en un modelo o teoría previa, esto debido a que no hay modelo teórico previo. También puede ser porque el objeto de estudio es diferente a los demás objetos estudiados anteriormente debido a su singularidad.
    Otro motivo por el que se hace un estudio exploratorio sin basarse en estudios previos es porque se desea documentar el objeto de manera exhaustiva a fin de reunir tantos datos como sean posibles, esto en caso de que el objeto en estudio esté sujeto a su desaparición, por lo que es preciso acumular información.
    También puede ser porque se pretenda una comprensión profunda basándose en el análisis fenomenológico en el que el objeto estudiado es afrontado en su forma tal y como se presenta, sin un concepto previo; esto se hace con la idea de comprender el fenómeno desde la experiencia y poder clarificar la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido.
    “Por medio del método fenomenológico se puede distinguir cómo son las cosas a partir de cómo uno piensa que son en realidad, alcanzando así una comprensión más precisa de las bases conceptuales del conocimiento.” Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003
    Continuando esta revisión encontramos que Husserl propone “la fenomenología” como una “ciencia de las esencias”, teniendo por esencia aquello que hace que una cosa sea, necesariamente, lo que es. Esto es lo que le lleva a determinar que cada cosa tiene su propia “especificidad esencial o eidética”. Existen a su vez diferentes ámbitos de las esencias: las que corresponden a las realidades de la experiencia y las de la conciencia. Husserl hereda de Franz Brentano el concepto “conciencia intencional” considerando que la “conciencia” no se encuentra encerrada en sí misma, sino que siempre se encuentra abierta a sus objetos y posee un carácter “intencional”, es decir que la conciencia no es una mera receptora de imágenes o perceptora de objetos sino que, cuando yo percibo un objeto, es mi conciencia quien está tratando de alcanzar al objeto mismo, esto es lo que se considera conciencia intencional. Para captar la esencia de las cosas, es necesario realizar un procedimiento de reducción de las apariencias, que Husserl denomina “epojé”. Tras realizar esta epojé, que posee diferentes niveles, se advierte que la conciencia se encuentra abierta a sus objetos y posee un sentido, además se percibe que es posible captar las esencias mediante un acto de “intuición” a través del análisis de las “vivencias” que la conciencia realiza. (Análisis basado en revisión en Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2003).
    Así mismo Heidegger identificaba los aspectos ontológicos o existenciales del ser-ahí, las diferentes situaciones que experimenta, considerando que la esencia del Dasein es estar-en-el-mundo, arrojado-al-mundo, estar siempre-ahí, en la existencia. Su visión existencialista se basó en considerar que una comprensión fenomenológica viene de la existencia (Das Sein) común al investigador y lo investigado, así lo refiere al decir que:
    "Comprender es lo mismo que el ser existencial relacionado con el propio ser y capacidad de un ser humano, y tiene lugar en tal modo que este ser refleja el sentido de su propia existencia a su vez en sí mismo (del libro Sein und Zeit, 1972, 78) "Cuando nuestra comprensión se desarrolla, la llamamos interpretación. En la interpretación no adquirimos conocimiento sobre lo que entendemos; en lugar de ello, interpretar consiste en ser consciente de las potencialidades proyectadas por la comprensión" (Ibíd., 82, 32).
    Es decir que generalmente a la hora de entender algo nos es mas fácil hacerlo si lo vemos o estudiamos desde nuestra propia cultura por lo que es el investigador quien se encarga de hacer las interpretaciones de los datos propios de su investigación y no son los datos por si mismos quienes pueden dar un resultado, digamos que en una investigación se precisa de la fusión del investigador con lo investigado y la que este le de a su estudio. Actualmente el método fenomenológico es usado por muchos investigadores, aunque se trate de un simple esfuerzo por “mediar en los atributos simbólicos y asociativos del objeto de estudio”.

    B.2.- Estudio de caso sobre la base de una teoría anterior.
    Ante todo “caso” siempre va a existir una teoría previa que haya estudiado con anterioridad un caso similar, en el caso que nos interesa, el estudio y análisis de las obras de arte vemos como pueden ser estudiadas mediante el análisis estructural, el análisis de contenido o la semiología. En tanto que el estudio de los artistas se puede canalizar a través de las varias teorías que desentrañan el comportamiento humano en su ámbito social o cultural.
    Según el modelo empleado por Wilhelm Scherer, puede aplicarse un enfoque psicológico y lograr así expresar el carácter singular de cada artista en base a tres factores determinantes:
    B.2.1.- Los elementos heredados.
    B.2.2.- Las experiencias
    B.2.3.- Lo que el artista ha aprendido.
    El estudio del arte y los artistas en base a un enfoque psicológico se afianzo aún mas tras el apoyo brindado por Sigmund Freud con su obra.
    Finalmente diremos que en el planteamiento de toda monografía siempre se analiza el objeto de estudio desde diferentes ángulos y desde distintos enfoques y de manera inevitable siempre nos apoyamos en alguna teoría preexistente desde donde tomamos algo para ampliar nuestro estudio de manera que así con dichos aportes enriquecemos y ampliamos nuestro estudio.

    C.- ESTUDIO COMPARATIVO.
    Este tipo de estudio se da cuando en una investigación nos encontramos con varios casos similares por lo que es de mucha utilidad realizar un estudio comparativo de sus características comunes y sus diferencias a que cuando se estudia un caso particular es difícil ver sus características positivas o no a menos que lo comparemos con otros casos similares. Este método se usa comúnmente cuando se hace una investigación y se desea pasar a una etapa mas avanzada del estudio, entonces se procede a comparar varios elementos de un grupo, algunas veces se presentan ciertas diferencias y cuando estas ultimas se presentan sin variación aún frente a algunas transformaciones, entonces se consideran como validas y merecedoras de ser tomadas en cuenta. Cuando se establece un estudio comparativo se cotejan elementos de una misma “población”, a partir de ella se conforma la “muestra” a evaluar, es preciso que esta sea representativa a fin de determinar ciertas variaciones existentes y poder establecer una “clasificación” de los elementos estudiados.
    D.- CLASIFICACIÓN
    En el caso de que estemos estudiando una población relativamente amplia es preciso agrupar la muestra a estudiar en varios tipos o clases, de esta manera todos los elementos agrupados en una determinada clase presentan determinadas características que nos permite asociarlos. Esa particularidad común esta determinada por “el problema inicial del estudio y por el modelo teórico que el investigador use como punto de partida de su disertación”
    Las clasificaciones basadas en atributos cualitativos son comunes en la sociología, se emplean cuando se trata de revisar elementos tales como profesión, educación, renta, atributos demográficos. Por otro lado cuando en una investigación se emplean mediciones y análisis de tipo estadístico el sondeo entra en el campo de “Investigación cuantitativa”
    Las “clases” se forman cuando se emplea la “tipología” como método de clasificación; para ello se toma como base a un ejemplar “típico” o “puro”, luego cada ejemplar en estudio es comparado con el ejemplar tipo y es ubicado en la clase a la que pertenece según sus características, el problema se presenta cuando no es posible ubicar un cierto elemento en una clase determinada, con lo que la clasificación final de los objetos resulta más bien subjetiva sobre todo cuando es el mismo investigados quien establece tipos-clases ya que el análisis resultaría sesgado por lo que se requiera una persona neutral para realizar las correcciones .
    Toda clasificación trabaja mejor cuando los límites entre las categorías son definidos y hay pocos casos intermedios; “el riesgo es pequeño si el número de casos intermedios es pequeño”. Algunas veces cuando existen variaciones dentro de una clasificación se puede añadir una categoría llamada "otros", pero eso en lugar de simplificar en análisis lo complica aún más.
    Los artefactos modernos y las obras de arte pueden resultar más difíciles de clasificar.
    Existen otras clasificaciones que entran en la categoría de clasificaciones difusas.


    Bibliografia
    Analisis cualitativo. Revisión del texto bajado desde Investigarte el 26 Marzo 2009

    ResponderEliminar
  9. Investigación cualitativa
    Carlos A. Sandoval Casilimas, (1996)
    PRIMERA UNIDAD

    Características comunes en la investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo.

    Introducción
    En el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, se ha implementado un programa con la finalidad de llevar a cabo acciones que permitan a diferentes instituciones de Educación Superior no solamente enfrentar los retos del desarrollo científico, técnico y tecnológico sino hacer del conocimiento y de la cultura, ejes de calidad y desarrollo. Para ello han considerado que es preciso implementar diversos procesos de enseñanza, articulados con los distintos campos del conocimiento a fin de poder aplicar estos conocimientos en las Ciencias Sociales y buscar soluciones viables a través de los distintos procesos de reflexión.
    La investigación social tiene como propósito profundizar en la realidad humana para poder comprender mejor los procesos que promueven y configuran el entorno de hombre y como se origina el conocimiento. Para ello se aplica una metodología cualitativa que tiene sus diferencias con la metodología cuantitativa, no solo en el uso de números por parte de esta última, sino que también se diferencian en el tipo intencionalidad y en el tipo de realidad que cada enfoque decida abordar. En esto radican las diferencias de tipo epistemológico y técnico que se nos presentan en los dos planteamientos usados en una investigación social.
    En este caso el enfoque esta orientado hacia la comprensión de una realidad social enmarcada en la lógica y el sentir de los elementos estudiados y dándole un enfoque y una perspectiva hacia lo interno y lo particular, por lo que el enfoque que se dará a los siguientes planteamientos será desde el punto de vista cualitativo, ya que si comparamos la intencionalidad encontraremos que según consideraciones de Carlos A. Sandoval Casilimas (1996) de “los enfoques de corte cuantitativo están más por la explicación y la predicción de una realidad social vista desde una perspectiva externa considerada en sus aspectos más universales”
    Las ciencias sociales contemporáneas toman como alternativa el uso de la investigación cualitativa como una vía para perseguir medios que le permitan captar las características específicas de la realidad humana. Para ello es preciso la construcción de una metodología que tenga consensos fundamentados en el diálogo y la intersubjetividad, derivándose así el hecho de asumir que la realidad humana es heterogénea y que todos los seres tenemos diversos puntos de vista y no por ello alguna posición determinada sea mas válida o verdadera en sentido absoluto sino mas bien que cierta posición adoptada ante una realidad social logre resultar ser mas completa o incompleta que otra.
    De esta manera se puede decir que “el conocimiento” es posible solo cuando se establece una relación de cooperación estrecha entre el investigador y los actores sociales estableciéndose entre ellos una interacción comunicativa y con la adopción de una “actitud realizativa” que parafraseando a Habermas podemos derivar que dicha actitud realizativa esta representada por “el esfuerzo conjunto de investigador e investigado para descifrar la significación de las realidades objeto de análisis a través de la vía del diálogo” esto conlleva a establecer una comprensión mas completa que aquella que pudiera darse desde la única óptica del investigador al querer interpretar una teoría existente.

    ResponderEliminar
  10. Características comunes a las diversas modalidades de investigación de corte cualitativo y sus diferencias con las de tipo cuantitativo

    1.1 Fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa
    Cuando se realiza alguna investigación ya sea en el campo de las relaciones humanas o en cualquier otro campo es pertinente estar pendiente de la realidad en si misma y a la vez generar conocimiento sobre ella, tanto de manera intencional como de manera metódica. Al respecto señalan Taylor y Bogdan (1992) que “lo que define la metodología es tanto la manera cómo enfocamos los problemas, como la forma en que buscamos las respuestas a los mismos”
    En este mismo contexto Guba (1990) formula tres preguntas básicas y a partir de ellas alcanza una síntesis que le permite diferenciar los enfoques o paradigmas de investigación social. Tales interrogantes son:

    “ .- ¿Cómo se concibe la naturaleza del conocimiento y de la realidad?
    .- ¿Cómo se concibe la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que genera?
    .- ¿Cuál es el modo de construir el conocimiento el investigador?”

    Según las diferentes respuestas emanadas de estas interrogantes se han conformado los diferentes paradigmas de investigación social tales como el Positivista y Post positivista que se corresponde con los enfoques cuantitativos y el Crítico Social, Constructivista y Dialógico correspondientes a los enfoques cualitativos

    1.1.1 Las maneras de concebir la naturaleza del conocimiento y de la realidad
    La corriente positivista responde a la pregunta formulada anteriormente sobre ¿cómo se concibe la naturaleza de la realidad?
    Tenemos que existe una “realidad objetiva” que se nos presenta dirigida por leyes y mecanismos de la naturaleza y en donde existen “cosas independientes del pensamiento” No obstante, cuando hablamos acerca del tema de su conocimiento, encontramos que existe una diferencia importante entre el positivismo y el pospositivismo. Para el positivismo, esas entidades o cosas pueden ser conocidas a través de leyes naturales en tanto que para el pospositivismo, dicha realidad nunca podrá ser totalmente aprehendida ya que su obediencia a leyes naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta.
    El otro grupo, el que sigue las corrientes cualitativas, considera que existe una marcada diferencia entre la realidad empírica, objetiva o material en relación al conocimiento que de esta se puede construir y que se puede designar como realidad epistémica. La realidad empírica puede tener una existencia independiente de un sujeto que la conozca; mientras que la realidad epistémica, necesariamente requiere para su existencia de un sujeto cognoscente, dicho sujeto siempre va a estar imbuido en una realidad particular, con una variada forma de pensar, sentir y actuar.

    ResponderEliminar
  11. 1.1.2 Como podemos entender la naturaleza de las relaciones entre el investigador y el conocimiento que éste genera.
    En este punto encontramos nuevamente algunas diferencias entre los dos grupos, el grupo que apoya el positivismo y el pospositivismo considera pertinente que el investigador adopte una postura distante y no interactiva como condición de rigor, que permita excluir los juicios valorativos o cualquier otra influencia derivada de la visión propia, tanto del investigador como de los sujetos objeto de investigación, de los análisis e interpretaciones, que dan origen a los resultados y las conclusiones de la investigación. Considerando así mismo que la subjetividad y la íntersubjetividad se conciben como un obstáculo para el desarrollo del conocimiento. En tanto que para el grupo, que apoya los paradigmas crítico social, constructivista y dialógico, se asume que el conocimiento es una creación compartida a partir de la interacción entre el investigador y el investigado, en donde los valores median o influyen la generación del conocimiento; lo que hace necesario “meterse en la realidad” que se está analizando para poder comprenderla tanto en su lógica interna como en su especificidad, por lo que para ellos la subjetividad y la íntersubjetividad se conciben, entonces, como los medios e instrumentos por excelencia para conocer las realidades humanas.

    ResponderEliminar
  12. 1.1.3 Como el investigador construye el conocimiento
    Ante esta nueva pregunta, nos encontramos otra vez que la respuesta que se genera establece una diferencia entre los dos tipos de investigación objeto de discusión.
    El grupo que promueve al positivismo y el pospositivismo; considera que para el investigador a la hora de construir el conocimiento dispone de unas herramientas básicas aunque no únicas, ellas son el experimento y la estadística. Inicialmente realiza observaciones y un previo análisis que le permite la enunciación de una hipótesis y formulación de preguntas que le dan una idea anticipada del comportamiento del objeto de estudio y que permanecen invariables a lo largo de la investigación. Las hipótesis se someten a una metódica verificación empírica con la finalidad de demostrar la veracidad de su planteamiento.
    El grupo que apoya el constructivismo, la teoría crítica y el paradigma dialógico, apoyan el diseño “emergente” en donde la indagación es guiada, en contraposición a un diseño previo. En el diseño emergente se dan diferentes tipos de hallazgos que van surgiendo a medida que la investigación s va realizando. En este caso la validación de las conclusiones se logra mediante el diálogo, la interacción y la vivencia; y es en el transcurso del propio ejercicio cuando nacen los consensos y se establece el procesamiento de los datos.
    Entonces en base a lo establecido podemos darnos cuenta que entre los dos tipos de investigación existen claras diferencias.
    Como refiere Sandoval, (1996) en lo revisado hasta ahora, encontramos que la especificidad o no de “lo humano” como objeto de conocimiento, sustenta la separación existente entre los dos enfoques en cuestión, por lo que podemos darnos cuenta que los enfoques “comprensivos” equivalen a los enfoques cualitativos, correspondiendo estos a las ciencias ideográficas; en tanto que los enfoques “explicativos” de investigación, equivalen a los enfoques cuantitativos, correspondiendo estos últimos a las ciencias lógicas (llamadas nomotéticas).

    ResponderEliminar
  13. Continuación
    1.1.3 Como el investigador construye el conocimiento
    Por otro lado Durkheim, (1895) en Las reglas del método sociológico, asume que los hechos o fenómenos sociales han de considerarse como “cosas” que ejercen una influencia externa sobre las personas, así se configura la perspectiva de corte “positivista” y se afirma una concepción de inespecificidad de “lo humano” frente a otras realidades objetos de conocimiento.
    El diseño empleado en el trabajo científico permite analizar los hechos, empleando para ello la estadística como recurso lógico y operativo, además utiliza la encuesta y la observación controlada a través del experimento, como instrumentos básicos (aunque no únicos), el autor coincide en estos planteamientos con Hanson (1977)
    En contrapartida y apoyando el método Fenomenológico planteado por Husserl y desarrollado por Heidegger y Merleu Ponty (1985) en el plano filosófico, y por autores como Schutz (1977, 1973, 1994) y Berger y Luckman (1987) en el plano sociológico, vemos como se encargan de tener como argumento y defender el carácter especifico de la “realidad humana” que la hace irreductible a las categorías de análisis de la “realidad física” cuya esencia son los objetos o cosas materiales.
    En estudios recientes Benner (1994), Boyd (1993), Hawthorn (1995), Holstein (1991), Levin (1992), Moustakas (1994) y Van Mannen (1990), también apoyan y coinciden en sus ideas con los autores antes mencionados.
    La investigación cualitativa usualmente emplea la orientación fenomenológica, proponiendo para su análisis alternativas tales como: las categorías de sujeto, subjetividad y significación, cuya mutua filiación se irá a encontrar en los conceptos de interioridad y vivencia.
    Podemos entonces considerar en cuanto al “conocimiento” que lo pertinente es lograr desarrollar lo que pudiera resultar importante y significativo desde la esfera de las percepciones, sentimientos y acciones de los actores sociales, orientando las investigaciones hacia el descubrimiento de la realidad de los sujetos de investigación, por lo que cabe mencionar en este punto la frase de Hegel: “Lo conocido por conocido, no es necesariamente reconocido”.
    Max Weber propone la “teoría de la acción”, en ella sitúa el concepto de la acción individual significativa en el centro de su teoría de la sociedad. Según su tesis, la sociología es “una ciencia que aspira a la comprensión interpretativa de la acción social para obtener la explicación causal de su curso y efectos”.
    En tanto que Campbell (1985), apunta que “para Weber los rasgos distintivos de las relaciones sociales que constituyen una sociedad sólo pueden hacerse inteligibles, cuando se logran comprender los aspectos subjetivos de las actividades interpersonales de los miembros que constituyen esa sociedad”.
    Basándonos en este planteamiento podemos deducir que las diferentes acciones humanas son las que nos permiten alcanzar el conocimiento de la naturaleza específica y diversa de las sociedades humanas.
    Entonces podemos ver como según la perspectiva adoptada por Sandoval (1996), el asumir una visión de tipo cualitativa significa captar el sentido de lo que el otro quiere decirnos, no solo con sus palabras, sino también con sus silencios, sus acciones e inmovilidades, esto lo logramos a través de la interpretación y el diálogo, además mediante algunas generalizaciones podemos lograr entender ciertos aspectos comunes a muchas personas y grupos humanos, esto es posible si alcanzamos apropiarnos de dicha realidad social y cultural en la que estos grupos sociales se desenvuelven.
    Coinciden con este autor otros pensadores teóricos como Geertz (1989) y Berger y Luckman (1987), entre otros.
    Estas serían las diferencias más significativas entre las opciones de investigaciones cualitativas y cuantitativas

    ResponderEliminar
  14. 1.1.4 Rasgos epistemológicos comunes a las distintas modalidades de investigación cualitativas.
    Usualmente se le critica a la investigación social cualitativa que agrupa indiscriminadamente, dentro de un mismo todo, a ciertas tradiciones filosóficas tales como la Fenomenología y la Hermenéutica, también congrega a toda una serie de ramas y campos de la sociología, así como algunas estrategias metodológicas y ciertas disciplinas científicas. Coincidiendo con este planteamiento Clifford Geertz renombrado antropólogo contemporáneo, en un artículo titulado “Géneros confusos: la reconfiguración del pensamiento social”, presenta algunos ensayos sobre la interpretación de las culturas que permiten comprender el actual proceso de recomposición de las ciencias sociales. El considera que actualmente existe una amplia variedad de discursos que crean tal confusión que resulta difícil establecer ciertas clasificaciones acerca de algunos autores, por ejemplo es complicado catalogar a Foucault como un historiados, como filósofo, o como un teórico político, así como éste existen muchos casos similares ya sea en literatura, antropología, sociología y mas campos. Pese a esta notoria heterogeneidad se puede observar que existen algunas preocupaciones epistemológicas comunes dirigidas a la construcción de un tipo de conocimiento en el que se trata de captar la visión de quienes están inmersos en esa realidad social y cultural, y se considera que la vía hacia el conocimiento de lo específicamente humano esta en relación con un tipo de realidad epistémica cuya existencia transcurre en los planos de lo subjetivo y lo intersubjetivo y no solo de lo objetivo. Por todo ello es acertado tomar una postura metodológica de carácter dialógico en donde se exploren las acciones humanas, de manera que a partir de dicho análisis se logre producir un conocimiento sobre la realidad humana basado en sus creencias, mentalidades, mitos, prejuicios, sentimientos, entre otros, y así se puede unificar la búsqueda del conocimiento humano de tipo cualitativo. De manera que como lo señala Merleu Ponty (1985), el conocimiento de tipo cualitativo no es un cuadro inerte, sino que constituye una aprehensión dinámica del sentido de ese cuadro. Entonces tenemos un mundo objetivo que se distingue del mundo de las apariencias subjetivas, pero esto no significa una diferenciación entre dos clases de seres, sino, más bien, entre dos significaciones que tienen una misma referencia empírica.
    Resume el autor Sandoval (1996) que existen algunas condiciones importantes para producir conocimiento, basadas en las alternativas de investigación cualitativa:
    .- a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana
    .- b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural
    .- c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.

    ResponderEliminar
  15. 1.1.5 Momentos metodológicos del proceso de investigación cualitativa
    Hasta ahora hemos venido planteando algunos puntos de referencia epistemológicos, que le dan sentido al proceso de investigación cualitativa. Podemos señalar algunos tales como: la formulación, diseño, gestión y cierre. Con ellos además de describir, logramos también comprender y explicar algunos casos,

    1.1.5.1 La formulación
    Mediante la formulación además de ser el punto de partida de toda investigación formal logramos explicitar y precisar lo que estamos investigando y el por que de la pesquisa. En la investigación no solo la cualitativa podemos distinguir tres etapas: la inicial, intermedia y final.

    1.1.5.2 El diseño
    Se busca que el diseño sea flexible, además que se pueda orientar hacia un contacto con el objeto de estudio que en este caso es la realidad humana a fin de poder construir un conocimiento acerca de ella. Para ello es preciso establecer: ¿Como se llevará a cabo la investigación? El lugar, el tiempo que nos tomará, ¿bajo que circunstancias? También pasará por varios submomentos: uno inicial, otros intermedios y uno final.


    1.1.5.3 La gestión
    En esta etapa ya se entra a la investigación propiamente dicha, haciendo uso de estrategias que nos permitan un contacto con la realidad en estudio, para ello se emplea el dialogo propio de la entrevista, la reflexión, el lugar donde se llevará a cabo, el trabajo de campo con sus vivencias y las observaciones emanadas de todo ello. Esta etapa también pasa por varios submomentos Inicial, Intermedio(s) y final. Algunos investigadores de esta temática resultan ser Hoyos y Vargas, (1997).

    1.1.5.4 El cierre
    En esta etapa de la investigación se persigue sistematizar progresivamente el proceso y los resultados del trabajo investigativo; para ello luego de concluir el primer episodio de análisis derivado, y la conclusión del primer evento de recolección o generación de información se hace un cierre preliminar inicial, subsecuentemente se harán cierres intermedios, de manera que al recolectarse de manera total y ordenada el conjunto de la experiencia investigativa se iniciará el último momento del proceso, es decir el cierre final.
    De aquí en adelante es necesario establecer un ejercicio de comprensión que materialice el acercamiento a los horizontes de sentido de los involucrados, el este caso la relación entre el investigador y el sujeto en estudio. Este proceso es conocido como tematización interpretativa y se logra a través de una reflexión consciente y sistemática de ciertos aspectos de la vida cotidiana de un individuo o grupo de ellos, simplemente de su “estar ahí” y que de una manera sencilla aportan elementos a la investigación.

    ResponderEliminar
  16. Continuación
    1.1.5.4 El cierre
    Acerca de este tema es pertinente mencionar a Gadamer cuando dice en Verdad y método que cuando tomamos conciencia de nuestro “propio horizonte” podemos ampliarlo y a la vez la conciencia puede encontrar “nuevos horizontes.

    “El individuo está en el “mundo” con una determinada “historia efectual” que le confiere a su vez una manera de entender “el mundo”, de forma que su finitud y sus límites van a determinar “su horizonte” que “es el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto”

    Continuando con el planteamiento de este autor vemos como manifiesta que:

    “Si uno se desplaza hacia la situación de otro hombre podremos comprenderle y tendremos así conciencia de su “alteridad”, de su individualidad irreductible; esto se logra porque es uno el que se desplaza a su situación. De esta manera el que se desplaza, amplía su panorámica hacia una mejor comprensión; gana un horizonte ya que aprende a ver mas allá de lo cercano y de lo muy cercano (…) integrándolo enun todo mas grande y en patrones más correctos”
    En Verdad y Método, Gadamer, p. 375.

    Retomando el punto de el cierre de la investigación tenemos que el investigador buscará relacionar la teoría sustantiva (producto de los datos recabados) con la teoría formal o teoría ya existente y de esta manera el estudioso podrá elaborar su propia teoría.
    Continúa Sandoval refiriendo según lo expuesto hasta ahora que:

    “La experiencia humana tiene un triple afincamiento: universal (como especie), particular (como parte de una cultura y sociedad particular) y específico (como realidad única e irrepetible, propia de un momento de la historia social y personal.(...) En las investigativas de tipo cualitativo, es importante reconocer que el conocimiento de la realidad humana supone no solo la descripción operativa de ella, sino ante todo la comprensión del sentido de la misma por parte de quienes la producen y la viven.

    ResponderEliminar
  17. 1.1.6 Características metodológicas compartidas
    En los estudios de corte cualitativo es importante el objeto de estudio pero también lo es que se emplee la opción metodológica más adecuada que nos permita alcanzar un conocimiento válido.
    Tres tesis a nuestro juicio engloban el conjunto de la discusión metodológica en las distintas opciones de investigación cualitativa. Estas tesis son:
    .- A fin de lograr construir un conocimiento a través de la investigación cualitativa es preciso el esclarecimiento progresivo a medida que se avanza en la investigación, de manera que dicha investigación se nutre de y en, la confrontación permanente de las realidades intersubjetivas que surgen a través de la interacción entre el investigador y los actores de los procesos y realidades socio-culturales y personales objeto de análisis, así como del análisis de la documentación teórica, pertinente y disponible.

    .- Ya habíamos mencionado el carácter emergente y no preestablecido de las hipótesis de manera que los procesos de investigación cualitativa son de naturaleza multicíclica o de desarrollo en espiral y obedecen a una modalidad de diseño semiestructurado y flexible, de esta forma cada hallazgo nos sirve como punto de partida para una nueva investigación.

    .- En la investigación cualitativa los hallazgos se validan generalmente por dos vías; o bien, del consenso, o bien, de la interpretación de evidencias. Caso distinto sucede en las
    Investigaciones de tipo cuantitativas en las que se emplean métodos estadísticos y las leyes de probabilidades

    Enunciados de a Taylor y Bogdan (1992 ), aplicables a la investigación cualitativa
    • Es inductiva, o mejor cuasi-inductiva; su ruta metodológica se relaciona más con el descubrimiento y el hallazgo que con la comprobación o la verificación.

    • Es holística. El investigador ve el escenario y a las personas en una perspectiva de totalidad. Las personas, los escenarios o los grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo integral, que obedece a una lógica propia de organización, de funcionamiento y de significación.

    • Es interactiva y reflexiva. Los investigadores son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.

    • Es naturalista y se centra en la lógica interna de la realidad que analiza. Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro del marco de referencia de ellas mismas.

    • No impone visiones previas. El investigador cualitativo suspende o se aparta temporalmente de sus propias creencias, perspectivas y predisposiciones.

    • Es abierta. No excluye la recolección y el análisis de datos y puntos de vista distintos. Para el investigador cualitativo, todas las perspectivas son valiosas. En consecuencia, todos los escenarios y personas son dignos de estudio.

    • Es humanista. El investigador cualitativo busca acceder por distintos medios a lo privado o lo personal como experiencias particulares; captado desde las percepciones, concepciones y actuaciones de quien los protagoniza.

    • Es rigurosa aunque de un modo distinto al de la investigación denominada cuantitativa. Los investigadores aunque cualitativos buscan resolver los problemas de validez y de confiabilidad por las vías de la exhaustividad (análisis detallado y profundo) y del consenso intersubjetivo. (Interpretación y sentidos compartidos).

    Revisión Bibliográfica

    Sandoval Casilimas, C. A., (1996). Investigación cualitativa, (primea unidad, pp. 1- 48). Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia.

    Gadamer, H. G., (1991) II. Fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica en Verdad y método, pp.331-377. Salamanca: Ediciones Sígueme.

    ResponderEliminar
  18. Zulay, te saludo desde Boston,,,, me dispongo a leer tu blog, yo estoy iniciando el mio, te estudio y te comento, saludos....visual/manual

    ResponderEliminar
  19. Revisión tercera unidad
    Investigación social cualitativa - formulación y diseño de los procesos

    Cuando hacemos comparaciones entre la investigación cuantitativa y la investigación cualitativa podemos darnos cuenta de que ambos procesos se desarrollan de manera distinta, en la primera los procesos que suceden en la actividad investigativa ocurren de manera secuencial, un suceso después del otro y con un orden determinado, siguiendo una sistematización y es a lo que Sandoval C., (1996) denomina una secuencia lineal, y es que en una investigación cuantitativa inicialmente se formula lo que se va a investigar, se diseña el tipo de investigación, se recopilan los datos, se descomponen y se ordenan para establecer parámetros estadísticos y someterlos a un análisis lógico. El científico hace análisis de variables y es a partir de ese análisis desde donde emergen los resultados que hacen posible emitir y sintetizar las teorías sobre lo investigado; sea un hecho complejo o un elemento sencillo, en ambos casos la investigación cuantitativa sigue una metodología y un análisis; se establecen interconexiones con elementos análogos, posteriormente se discuten de los resultados y finalmente se elabora el informe. En este tipo de análisis se sistematiza el conocimiento y se buscan los elementos que componen algo en su totalidad y se establecen interconexiones. Para estos análisis se emplea el método científico.
    Tal como asevera Mario Bunge en su obra “La ciencia, su método y su filosofía” (1978) “la ciencia es analítica y sistemática”.
    Retomando a Sandoval C., (1996) vemos como el plantea que lo contrario sucede en la investigación cualitativa en donde todos los procesos se suceden de forma simultanea es decir es una investigación “multiciclo” en donde las etapas se repiten a lo largo de la investigación de manera que en este caso el informe final es prácticamente iniciado desde el principio de la investigación.

    ResponderEliminar
  20. 3.1 La identificación del tema o problema de investigación
    En cuanto al punto de partida en ambas investigaciones también nos encontramos que existe ambas una marcada diferencia, en la investigación de tipo cualitativa nos encontramos con una “problemática sustantiva” relacionada con una realidad de origen humano, producto de situaciones de la vida cotidiana, de manera que para poder contextualizar este tipo de indagatoria es preciso tener un contacto directo con la realidad de vida un grupo humano a fin de poder compenetrarnos con su experiencia y actividades en el ámbito social y cultural. La diferencia en cuestión radica en que mientras la investigación cualitativa según acabamos de mencionar trabaja con una problemática sustantiva realidad, la investigación cuantitativa se ocupa de problemáticas formales en base a conceptos previamente establecidos es decir trabaja basándose en teorías fundadas, los trabajos de Schwartz y Jacobs (1984), están basados en esta oposición. Trataremos de ejemplificar con un caso:
    Digamos que tomaremos como grupo de estudio a niños que presentan cierto grado de agresividad con algunos compañeros, mientras que con otros niños se comportan amablemente. En este caso no se trata de estudiar el mal o buen comportamiento de los niños en general sino tratar de determinar en la historia de vida de un pequeño grupo de niños que se comportan con un carácter y estado de ánimo cambiante, unos días alegres y participativos y otros días tristes y con manifestaciones de agresividad hacia ciertos compañeros. Para poder abordar esa realidad humana es necesario profundizar en la historia de vida de cada uno de ellos, en nuestro caso Gabriela, José Ramón, María José, Lorena y Jesús Paúl. Niños de diferente estrato social con edades entre 11 y 13 años
    Cada caso es singular aunque se toquen de alguna manera en algunos rasgos comunes; para profundizar en cada historia de vida se elige la investigación cualitativa ahondando en una realidad humana “no documentada” sin aplicar teorías pre–establecidas sino haciendo un análisis personalizado a fin de logar establecer una teoría sustantiva, es decir que se hará el estudio de un fenómeno ubicado en un contexto situacional particular,
    Las herramientas usadas por el investigador en nuestro caso serán el contacto directo con las personas en su vida cotidiana y las entrevistas exploratorias que nos ayudaran a puntualizar el origen del problema en cuestión.
    En este tipo de estudio es de vital importancia “la naturaleza de la pregunta de investigación” que lo más recomendable es que sea de naturaleza subjetiva, preguntas que nos ayuden a escudriñar y ahondar en la realidad tanto individual como colectiva del individuo, así como su desenvolvimiento en el medio social, en lo cultural. Es preciso enfocarse más en descubrir la realidad del sujeto más que tratar de comprobar una teoría establecida.
    Algunas preguntas podrían ser:
    ¿Qué importancia tiene para ti la convivencia con tus padres? ¿Te gustaría tener otros hermanos diferentes los que tienes? ¿Qué regalo te gustaría recibir en tu cumpleaños?
    ¿A que le das más importancia, a un libro de cuentos o a un celular?
    Ante una indagación que nos permita conocer la realidad del sujeto en nuestro caso los niños mencionados, es más fácil comprender el porqué de su comportamiento
    Referiremos acá a una aseveración de Sandoval (1996) “la investigación para que sea eficaz debe, además, ser una disciplina, ¡una pasión!”
    También es de vital importancia que los datos obtenidos mediante la observación y el dialogo sea confrontado con una revisión sistemática de la literatura, esto con la finalidad de poder introducir algunos cambios en el diseño y la formulación de la investigación en caso de ser necesarios.

    ResponderEliminar
  21. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  22. 3.2 Revisión de la literatura
    En toda investigación es pertinente hacer una revisión y análisis de la literatura existente, ya lo mencionamos anteriormente cuando deciamos que en la investigación cualitativa es acertado y relevante hacerla. Así lo asevera el autor en su analisis, ademas manifiesta que existen ciertas diferencias entre la manera de efectuar este tipo de revisión comparandola con la que se lleva a cabo en la investigación cuantitativa.


    “sin embargo, la dinámica que se sigue para realizarla, el uso que se hace de ella así como el momento en que se efectúa, muestran algunas diferencias con la investigación cuantitativa”. Sandoval (1996)

    En la investigación cualitativa la revisión de literatura se va haciendo a la par con la recolección de datos y con los análisis preliminares, con ello se persigue depurar, categorizar y a la vez analizar la información recogida durante la investigación, de esta manera el investigador mediante una revisión crìtica y selectiva logra discernir sus propias conclusiones.
    La perspectiva desde el cual el investigador realiza la exploración de la literatura en la investigación cualitativa es con la idea de lograr formarse una referencia teórica que pueda servirle de orientación provisional y apoyo conceptual a lo que esta investigando, esto sin animo de validar o verificar algún conocimiento o teoría existente, todo ello le permitirá profundizar sobre ciertos aspectos relevantes en base a los hallazgos obtenidos.


    Revisión Bibliográfica
    Sandoval Casilimas, C. A., (1996). Investigación cualitativa, (tercera unidad, pp.112 - 124). Instituto colombiano para el fomento de la educación superior, ICFES. Bogotá, Colombia

    ResponderEliminar
  23. 3.3 Recopilación inicial de documentación a fin de analizar una realidad determinada
    En el proceso de investigación cualitativa se persigue profundizar en la realidad del grupo específico que se pretende analizar. Como etapa inicial ejercemos un acercamiento previo a la realidad del objeto en cuestión, en nuestro caso un grupo de niños y jóvenes que forman parte del proyecto ”Formación artística para niños y adolescentes” Para ello antes de realizar un contacto directo con el grupo en estudio, es preciso recurrir a la revisión de toda la documentación disponible sobre esa realidad, a fin de poder reconstruir y contextualizar la realidad objeto de análisis y otra forma de acercamiento y como medida recomendable para recabar información puede ser en este caso la entrevista a “informantes clave” a fin de poder ahondar en sus situaciones personales.
    Este tipo de estudio se realiza en tres fases, la de documentación inicial o fase exploratoria, a siguiente etapa es el “mapeo” que da paso a la etapa de “muestreo”
    En la “etapa exploratoria” pretendemos documentar la realidad de manera que podamos familiarizarnos con la contexto que estamos analizando, penetrando en las situaciones “sociales y culturales“ básicas, esto que nos permite una interacción eficaz con los sujetos en estudio y así conseguiremos enmarcar la investigación en el ámbito adecuado y un eficaz acercamiento a la realidad que pretendemos afrontar. En esta etapa como mencionamos anteriormente nos podemos apoyar en la entrevista y de ser así, es preciso interactuar de manea eficaz con el sujeto investigado, s conveniente ser cuidadoso con las preguntas de manera que el entrevistado pueda tomar confianza y logremos así establecer una buena relación.

    “evitando así, por ejemplo, hacer preguntas ociosas o fuera de contexto o crear resistencias por desconocimiento de la realidad; lo que a la postre le permitirá a ese investigador mejorar las probabilidades de establecer una relación de empatía que haga viable el acceso a lo íntimo del tejido sociocultural y a lo privado de las vidas personales, objeto de la investigación” Sandoval, C. (1996) p. 119

    ResponderEliminar
  24. 3.4 El “mapeo”
    En este tipo de análisis de la realidad, cuando aplicamos la investigación cualitativa es pertinente que el investigador pueda situarse mentalmente en el contexto o terreno que se pretende investigar. Es por ello que es preciso propiciar un acercamiento con la realidad socio cultural que estamos analizando de manera que podamos interactuar con los sujetos, que logremos un acercamiento con su espacio–tiempo y consigamos visualizar las situaciones de vida que para ellos son relevantes.

    "Es, en definitiva, un trabajo de “cartografía social”, como lo denominan Schwartz y Jacobs (1984).

    3.5 El muestreo
    Para ilustrar este punto, mas adelante presentaré un muestreo progresivo del grupo, pare ello se mostrarán reportes cualitativos individualizados de cinco integrantes del grupo de antes mencionado conformado por de 20 niños.

    ResponderEliminar
  25. Proyecto: Formación artística para niños y adolescentes
    Informe mensual: Mes Agosto 2007
    Taller: Dibujo y pintura
    Municipio: Díaz- Estado Nueva Esparta
    Instructora: Zulay Castañeda Herrera

    Este grupo lo integran 20 niños, para su conformación se realizaron 32 jornadas de selección en varias escuelas locales de cuatro municipios de la Isla de Margarita. Como criterio de selección se aplicó el hecho de que los alumnos elegidos tuvieran “talento artístico”, sin importar el estrato social. La duración del proyecto se pauto para 12 mases, con exposiciones colectivas periódicas y visita de los niños a los otros talleres. En este proyecto estuvieron involucrados los niños de la Laguna de la Arestinga. En la ejecución del proyecto se les brindó un local cómodo, además se les proporcionó, para trabajar, suficiente material de la mejor calidad, se quería que pudieran aprender la mayos cantidad de técnicas posibles, desde el lápiz grafito, pasando por carboncillo, sanguina, creyones, pasteles, tintas, acuarela, hasta llegar a la pintura en acrílico sobre lienzo y tocando ligeramente el volumen como introducción a la escultura. De esta manera el alumno solo tenía que hacer acto de presencia y tener una buena disposición para aprender. Al culminar cada etapa se realizaba una exposición en la que se reunían los mejores trabajos de los niños de los cuatro grupos en estudio de manera que todos los grupos trabajaban con la ilusión y el suspenso de la confrontación.


    Primera evaluación cualitativa general

    El grupo de niños con el que trabajamos es homogéneo en cuanto a la edad: todos oscilan entre los 10 – 13 años y el nivel de estudio está entre 6º y 7º grado.
    Los niños y niñas en general trabajan con gusto, sin descanso (aprovechan al máximo las horas de trabajo) por iniciativa propia y con alegría. Se nota que los niños se sienten orgullosos y valoran el privilegio que tienen de poder disfrutar los beneficios del proyecto “gracias a su talento artístico”. En líneas generales el grupo capta rápidamente la idea de la actividad que se les presenta y la realizan con esmero hasta lograr que sus trabajos queden bien elaborados. Algunos niños manifiestan temor ante ciertos ejercicios (sobre todo cuando cambiamos de técnica) pero lo intentan y finalmente lo logran. Ciertos alumnos demandan mayor atención que otros, exigiendo atención individual, otros son impulsivos a la hora de trabajar y tienden a cometer errores debido a que no escuchan con atención las instrucciones, sin embargo cuando se les orienta en este sentido y canalizan su impulsividad culminando satisfactoriamente la actividad; otros ponen todo su empeño y logran salvar un trabajo que parecía perdido, es decir tienen la capacidad de enmendar el error. Inicialmente se nos presentaron situaciones que denotaban cierta falta de compañerismo, se ve claramente que los niños no están compenetrados unos con otros tendiendo hacia el individualismo.

    ResponderEliminar
  26. Segunda evaluación cualitativa general

    Poco a poco se les hizo ver los beneficios de trabajar unidos hasta que finalmente aprendieron a quererse y actualmente están mas identificados como grupo, se muestran pendientes unos de otros, se ayudan entre si, aunque hay que seguir trabajando esta debilidad. Es de hacer notar que este cambio en la unión se notó más claramente después de la primera confrontación con los niños de los otros tres grupos ya que entendieron que conformaban un mismo grupo y como tal era preferible estar unidos. También se introdujo la modalidad de leer cuentos y poesías mientras trabajaban de manera que ellos mismos a cada trabajo le agregaban un poco de su fantasía y comenzaron a amar sus obras. Aprendieron a complementarse, dejaron a un lado el egoísmo y aprendieron a ser generosos y a preocuparse por las necesidades del compañero. No fue tarea fácil pero con orientación y brindándoles apoyo y confianza se lograron estos cambios progresivos.

    ResponderEliminar
  27. Proyecto: Formación artística para niños y adolescentes
    Evaluación cualitativa individual
    Informe mensual: Mes Agosto 2007
    Taller: Dibujo
    Municipio: Díaz
    Instructora: Zulay Castañeda Herrera

    Hoja de registro de Evaluación Cualitativa


    Nombre del alumno: José Ramón Guerra
    Edad: 12 años.

    Indicadores a evaluar Evaluación

    Actitud Socio emocional Buen carácter, jocoso alegre, respetuoso

    Trabajo en grupo Trabaja bien en grupo.
    Participación Muy buena participación.

    Creatividad Muy creativo, trabaja libremente en casa

    Responsabilidad Muy responsable y preocupado

    Atención e interés Atento a las instrucciones e interesado
    Ejecución práctica Buen trabajo, limpio y esmerado.



    Resumen general de la actuación del alumno

    José Ramón es un joven alegre y dedicado. Es espontáneo ocurrente, precoz sin dejar de ser respetuoso, es buen compañero. Presenta altibajos en su carácter; algunas veces se aísla, trabaja solo y en silencio logrando muy buen trabajo, en otras ocasiones se muestra líder y comanda al grupo.
    Su trabajo es de trazos fuertes e espontáneos, logra rápidamente lo que se propone. Su asistencia es regular y muestra gran interés por asistir todos los días.
    Muestra atención y dedicación a las tareas que se le asignan. Siempre trae un trabajo hecho en casa; usa libreta para hacer bocetos.

    ResponderEliminar
  28. Proyecto: Formación artística para niños y adolescentes
    Evaluación cualitativa individual
    Informe mensual: Mes Agosto 2007
    Taller: Dibujo
    Municipio: Díaz
    Instructora: Zulay Castañeda Herrera

    Hoja de registro de Evaluación Cualitativa


    Nombre del alumno: Gabriela Rodríguez
    Edad: 10 años.

    Indicadores a evaluar Evaluación

    Actitud Socio emocional Animada, extrovertida, alegre, risueña

    Trabajo en grupo Buena compañera y sabe trabaja en grupo.
    Participación Participa en todas las actividades.

    Creatividad Muy creativa, trabaja profusamente en casa

    Responsabilidad Muy responsable con todo lo que se le asigna

    Atención e interés Presta atención y es interesada a las instrucciones e interesado
    Ejecución práctica Trabaja bien y con esmero, aunque es lenta y demanda atención personal.


    Resumen general de la actuación del alumno

    Gabriela es una niña con buen carácter y muy animada, aunque algunas veces presenta cambios de carácter pasajeros con el animo de llamar la atención tanto de la profesora y de sus compañeros. Es aplicada con su trabajo en clase y generalmente trabaja por su cuenta en la casa.
    Su trabajo es espontáneo, con mucha creatividad, limpio y esmerado. Es lenta para iniciar la actividad diaria por lo que siempre se queda de ultima hasta que logra terminar la tarea asignada. Siempre esta dispuesta a aprender algo nuevo.
    Buena asistencia. Es huérfana de madre por lo que muestra insistentemente falta de afecto.

    ResponderEliminar
  29. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  30. TUS OBRAS REQUIREN DE TUS POEMAS ,.LA ANALOGIA LA ESTABLECIO EL POETA MEXICANO OCTAVIO PAZ ,CUANDO LLAMO A LAS PALABRAS PERRAS NEGRAS PORQUE ELLAS SON EL SACRIFICIO QUE OFRECE TODO ESCRITOR A LAS POTENCIAS CTONICAS,OSCURAS Y FEMENINAS DE DONDE PROVIENEN A LA PALABRA, EN TU CASO SON PERLAS AZULES COMO TU POEMA ,ESA PARTE FEMENINA LAS ALUMBRA ,SOSTIENE Y REQUIERE TU OBRA VISUAL, LA CUAL DARA UNA HISTORIA, UN ENCUENTRO CON LA PALABRA COMO CREADORA DE 2 MUNDOS POSIBLES Y VERDADERAS ESENCIAS DE LA VIDA ,TU TIENES EL PODER PARA UNA POETICA VISUAL

    ResponderEliminar